miércoles, 17 de abril de 2019

Mundo en guerra

Conferencia de Ramón Lobo
en la facultad de periodismo de la USC (9-IV-2019)


   “Conocí la nieve a los siete años y me quemé. Estará en la película de mi vida”.En su juventud  escribía poemas y “traficaba” con ellos entre las chicas. “Una vez dije que mis padres habían muerto en un accidente aéreo para impresionar a una niña”. Su mamá es británica y su padre español. “Me expreso bien en inglés pero escribo con defectos. Se lo reconocí al director de la revista The New Yorker”.

   “Nunca he trabajado gratis pero es que no tengo la sensación de estar trabajando”. Hay que luchar por tus sueños como predicaba Steve Jobs. Por la primera entrevista le pagaron lo equivalente a 1´80€.

   “Nunca me han gustado los grupos de poder. Si le gusta a un diputado lo que escribes ya vas mal”. Pero no puede ocultar sentirse orgulloso de que Obama le siga en twitter.

   “Al escritor vivo hay que comprarle los libros y leer los del que ya ha muerto”. En su mesilla de noche está el de David Jiménez. “Un periódico nunca es libre, siempre hay presiones. Pago 40€ al año por el The Guardian.   Etiqueta Negra de Perú no te paga y te llama todo el rato para darte la paliza. Estoy suscrito al Whasington Post,New York Times e Infolibre. Y lo haré a El País, que hace una gran apuesta por América Latina, si cierra su web”.  Lo despidieron de ese medio y ahora colabora con ellos. “Nunca caí en la cárcel del odio y el rencor; me llevo muy bien con mis exnovias”.

   Tienes que escribir un primer párrafo muy bueno para que la gente siga leyendo. Y siempre es mejor reducir todo a menos líneas. “Yo tengo una mirada. Soy subjetivo. Lo que tengo que ser es honesto. El periodista es como un actor; tiene que vaciarse de sí mismo para poder ponerse en el lugar de los demás”.   Decía García Márquez que “la primicia es el primero que lo cuenta bien”. El lector quiere que le cuenten bien las historias y que no le mientan. Ahora el periodista está 8 horas delante de una pantalla cortando y pegando. Decía Robert Capa que “si una foto no es suficientemente buena es porque no estás demasiado cerca”; no solo se refería al espacio físico sino también a lo emocional.
  “Somos la profesión más antigua junto con el sacerdocio y la prostitución”.Los relatores nunca desaparecerán. Hemingway decía que era“el mejor oficio del mundo si lo sabes dejar a tiempo”.
   Jesús Ceberio era el director de El País cuando hubo las elecciones presidenciales en USA en 2004.Él estaba convencido de que Kerry iba a ganar a Bush. “Pero no había pruebas”. Yo miré Florida y un compañero Iowa, dos estados llave, y el demócrata iba a perder en ambos. Cuando desayuné el republicano ya había vencido. “Y yo una porra”.
   Vio la muerte de cerca.Pese a que asesinaron a tres de sus amigos “Nunca he tenido miedo a que me mataran”.  El humor, sobre todo el negro, es fundamental para sobrevivir. “En el funeral de Miguel Gil nos tocó un cura que era un coñazo”.  Éste había dicho que sabía filmar y cuando le mandaron tuvo que preguntar como se hacía. “En Chechenia comenté “si me dejan sin piernas a ver como subo al quinto sin ascensor que me he comprado”.
   Ahora los medios ya no pagan un mes en un lugar de conflicto. Contratan a un freelance que no tienen ninguna protección.  “No cobramos ningún plus de peligrosidad”.

   En las guerras hay víctimas y verdugos en los dos bandos. “Cuando aterrizas en un conflicto eres como un paracaidista. Necesitas contactos. Al principio hay que ser muy prudente. En Irak yo conocía a un profesor que me ayudaba mucho”.

   A veces fuimos unos insensatos. En Móstar iba conduciendo tras un coche blindado con miedo de pisar una mina. Y con la mano sobre la frente. Unos francotiradores a los que había entrevistado le dijeran que siempre disparaban al conductor. Mi compañero Fernando  Múgica me comentó “si me matan mis últimas palabras son Pedro J que te den por el culo”.

   “En Siria no había muchos periodistas porque los secuestraban y mataban. Y luego nos sorprendía la crisis migratoria que se inició en 2015”.


   En El Congo habían matado a cuatro maristas . Hablé con un niño que me pidió mi dirección. No sabía escribir; solo quería presumir ante su gente de tener un amigo extranjero.

lunes, 15 de abril de 2019

Un triciclo y un vaso de leche

*Exposición sobre el director estadounidense
 en el CCCB de Barcelona


   Kubrick no ha muerto. Nacido en el Bronx heredó por vía paterna la pasión por el ajedrez y la fotografía. Con diecisete años se convierte en el miembro más joven de la revista Look, que era la rival de Life. “Si hubiese ido a la universidad nunca me habría convertido en director”.  Lejos de imitaciones buscó su sendero en el bosque, su copyright. “Si no estás enamorado del asunto, déjalo. Ya hay demasiadas películas mediocres”.   Se caracterizó por una visión pesimista pero tremendamente compasiva del ser humano. Violencia, deseo y pulsión de muerte.

   Su primer documental fue Day of the Fight que se centró en la vida de un boxeador. Si nos ceñimos al largometraje debutó con Fear and Desire, cruda aún en cuestiones estilísticas y narrativas. Se movió en el cine negro con El beso del asesino y Atraco perfecto. Ésta contó con el escritor Jim Thompson como guionista.

   Senderos de gloria se basó en la novela antibelicista de Humphrey Cobb. Primer éxito comercial de su carrera y primer encontronazo con la censura.Francia se incomodó de cómo se retrataba su estamento militar. Hay planos dentro de las trincheras y contraste entre la frialdad de las élites y el sufrimiento de los soldados.El papel de cantante alemana lo interpretó Christiane Harlan que se convertiría en la compañera del cineasta.
   Espartaco narra la rebelión del año 73 a. C.  Kirk Douglas le reclutó tras despedir al veterano Anthony Mann pero el director acusó su falta de autonomía. Se contrató a 8500 figurantes por ocho dólares al día. Franco no permitió que ninguno muriera en la película.
  Ostras y caracoles se restauró en 1991.Se recuperó la escena en la que Craso intenta seducir a su esclavo Antonino. No era fácil representar la homosexualidad en el Hollywood de entonces.

   En Lolita debutó Sue Lyon y el cómico Peter Sellers fue una proyección paranoica del profesor. En esa adaptación de la novela de Nabokov se acentúa la dualidad entre deseo y represión.  Desde entonces Kubrick, al revés que Humbert, fijó su residencia en Reino Unido.

   ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú se estrenó dos años después de la Crisis de los Misiles. Muestra el clima paranoico de la Guerra Fría. Fue considerada una respuesta de Stanley a la eclosión del Pop Art. Una sátira sobre la capacidad del ser humano de diseñar su propia destrucción. Y el difuso límite que existe entre lo grave y lo ridículo.

   2001. Una Odisea en el Espacio es una obra de ciencia ficción que habla de un futuro regido por las conquistas tecnológicas. El decorado del Pasillo Centrífugo, que costó 750.000 dólares, creaba una ilusión de ingravidez.
   La naranja mecánica es una adaptación de la novela distópica de Anthony Burgess. Pecado y transgresión. Obra tan controvertida que el director la retiró del mercado británico tras sufrir numerosas amenazas; la prensa creía que podría elevar los sucesos relacionados con la crónica negra.Abrió el debate sobre el libre albedrío. El personaje principal,Alexander DeLarge,conjuga sofisticación cultural, pulsiones sexuales y una brutal crueldad. Actúa como líder de los drugos.
   Barry Lyndon adapta la obra de William Tackeray. Historia de ascensión y caída en la Inglaterra de Jorge III. Retrata una sociedad claustrofóbica y opresiva con un buen repertorio de referentes pictóricos. Con el sello revolucionario de rodar escenas interiores iluminadas solo por velas.
   El Resplandor es su único largometraje de terror. Adapta a su estilo la novela homónima de Stephen King.  Modifica por completo las claves iconográficas del género. Los largos e inquietantes  pasillos del Hotel Overlook, la persecución final en el laberinto helado...La sensación de ingravidez es provocada por la steadicam, que se popularizó aquí tras su aparición en 1975. Fue muy criticada en su estreno pero el paso del tiempo le ha dado un poso de fascinación imparable. La versión original es de 144 minutos pero para Europa redujo el montaje en 25. “Si puedes temer a un fantasma, entonces tienes que creer que puede existir”.
   La Chaqueta Metálica, rodada en Inglaterra, fue el único trabajo donde la guerra es el tema principal. En el guión está Michael Herr que colaborara con Coppola en Apocalypse Now. Al principio documenta la deshumanización de un entrenamiento militar; luego el protagonista, víctima o verdugo,ya está en el feroz campo de batalla.
   Eyes wide shut fue la obra testamentaria de Kubrick pese a que la quisiera filmar desde hacía dos décadas. Tom Cruise se mueve en un mundo onírico entre el miedo al inconsciente feme-nino y el deseo, continuamente frustrado. Ese tétrico piano me persigue.En la mítica escena de la orgía propone un infierno que se inspira en El Bosco. No pretende un disfrute voyeurístico del espectador sino una crítica a los adinerados que convierten el placer en mercancía.
   Nos dejó un legado de 16 películas pero su cabeza siempre estaba en ebullición. Entre sus tentativas frustradas hay aventuras vikingas o adaptaciones de El Señor de los Anillos y El péndulo de Foucault de Umberto Eco.Aryan Papers hablaba del Holocausto.La ambiciosa Napoleón caminaría sobre la estrategia, megalomanía y el impulso autodestructivo inherente al ser humano;ahora HBO prepara una miniserie sobre el emperador corso tras revisar la investigación que compiló Kubrick.  Inteligencia Artificial al menos si vio la luz con la batuta de Steven Spielberg.

viernes, 5 de abril de 2019

Idiosincrasia ourensá

*Presentación de Guías Caninos de Bieito Iglesias
na II Semana da Novela Negra da Libraría Pedreira (1-IV-2019)

*Artículo publicado en La Región (8 de abril)


   Bieito acode con asiduidade ao Bar Marte en Compostela para escoitar conversas policiais. Sorpréndelle que todos teñen como obxectivo chegar aos xulgados de Praza de Castela.“Cando lin a Larsson dinme conta que era trostkista; de noite escribía e tomaba Marlboro e café”.

   En Miss Ourense lembraba, modificando algúns detalles, cousas que sucederan nos anos 60. A vida apoteósica falaba dunha noite de farra en Compostela. Tamén ambientou na cidade do Apóstolo un libro de temática política sobre a época de Fraga e o Prestige.  “Os que gobernan chamámoslle fodichas; son golfos, non lles preocupa a patria senón o patrimonio familiar. Prometen un posto de traballo a cambio dunha cita nun hotel pero logo non lle dan o emprego pois sería prevaricación”.

   “Ourense é un encoro de rás, non debería pasar nada”. Hai dous casos reais nesa cidade que están aínda por resolver. O xefe da Brigada canina suicidouse ante a súa muller. Outro policía tamén se quitou a vida tras entregar armas a narcotraficantes.  A maioría da policía das Burgas foi mobilizada para ir a Cataluña polo procés,só quedou un pequeno retén. 

   Guías caninos está ambientado no ano pasado.“Podería chamarse Patrulla Canina”.O detective Benito Marañao non é un intelectual senón “un desertor do arado”. É un personaxe fronteirizo. Quere vivir desto sen dar golpe. Resolve os casos case sen querer. A súa cultura procede das series e películas de Clint Eastwood. É culé e le os xornais deportivos.O seu neto foi maquis na Guerra e estivera enterrado fóra do cemiterio. Quere conquistar a unha compañeira de traballo pero para ter éxito nesa empresa ten que viaxar.

   Juan Madrid ten un detective e Montalbán elixiu a un antigo axente da CIA, que “en teoría non podían investigar delitos de sangue”.  Resultaba antipático escoller a un policía da ditadura.  Na tradición francesa investigan os xendarmes.  Pola contra, os ingleses sempre denigran á Scotland Yard, “como se fosen unas toupas”.Nunca resolvían os casos, como por exemplo o de Jack o Destripador.  Daquela a policía oficial non investigaba as pegadas, só había delación ou tortura. Aí é onde xorde o éxito de Sherlock Holmes.  “O detective ten que ser un xusticieiro e aliviar a desgraza”.
   As zonas pobres son as que forman as maioría dos corpos de seguridade. Os ghurkas nepalís eran maioría dentro das tropas inglesas que loitaron nas Malvinas. En Ourense hai moitos policías que proceden da Raia. 
   Na cidade das Burgas hai vinte ou trinta mil cazadores. Un deles é o seu pai que vive no campo e ten “tres escopetas e alguna ten sete tiros. Non lle da por matar a ninguén nos institutos”. Nunha ocasión o seu can atopou un porco que fuxira a varios kilómetros tan só con uliscar o cortello.

   Sempre introduce elementos humorísticos nas súas novelas. Incluso as obras máis dramáticas teñen un eco cómico no seu percorrido. É algo común nos escritores ourensáns. A Esmorga non permanece todo o tempo na gravidade pese a ser unha traxedia grega. Mesmo Risco fixo humoradas. O Carrabouxo fai chistes populares ó estilo de Castelao. Tamén os poetas. Antonio García Nóvoa ten un poema sobre a apertura dunha sucursal bancaria.  

   Pasolini fala da gioia do pobo, a alegría da xente da periferia. É unha maneira de estar no mundo, unha enerxía positiva que che permite sobrevivir ante situacións delicadas.
   O humor escatolóxico xa estaba no Decamerón ou nas Cantigas de Escarnio. A partir de Gullivert imponse un estilo moderno que é máis satítico como o de Bieito Iglesias.


   En Ourense hai unha gran afición ao rock and roll. Os anxos do inferno. Pero “Los Suaves teñen letras melancólicas, casi pertencerían o malditismo poético;neso son pouco ourensáns”.  

lunes, 25 de marzo de 2019

De Lisboa a Nueva York

*Ponencia de Antonio Muñoz Molina en el Auditorio de la Biblioteca Jaume Fuster (19-3-2019)

Modera Anna Maria Iglesia

   El protagonista de Tus pasos en la escalera se instala en Lisboa. Lleva sus libros, que son como su casa. Algunos los compró en Nueva York. Su biblioteca, un refugio del mundo, recuerda a la de Montaigne. Fuera del baúl del francés “estaba la peste, la guerra de religiones...”

   “Cuando era pequeño tenía tan pocos libros que cada vez que conseguía uno era una conquista”. Como no tenía estantería los guardaba en una nevera vieja que no funcionaba. “Me gusta acordarme cuando y donde los compré”. Es un apasionado de Juan Marsé. Eduardo Mendoza cree que la gente no debería tener más de un centenar de libros. Los especiales. “Cada uno tiene que tener su valor sino se te llena la casa de desconocidos”. 

   La mujer estudia ratas, animal que se enfrenta al dolor y al recuerdo. “Un laboratorio es un taller, un lugar de experimentación”. ¿Cómo un murciélago sabe qué es un murciélago? Es una pregunta de la neurociencia.“Mi perra tiene unas capacidades auditivas y olfativas infinitamente superiores a la mía”.

   Los aviones pasan muy cerca de Lisboa para aterrizar. En la Gran Manzana suben por el Hudson para enfilar el aeropuerto. El día de la tragedia iban en dirección contraria, bajando el río.

   Antonio estaba en Nueva York en el momento del ataque de las Torres Gemelas. “En el súper se agotaron los carritos y las cestas. ¡Olía a ceniza quemada y a carne podrida”.Le llamó la atención como la realidad cotidiana continuaba durante el espanto. En Tus pasos en la escalera el protagonista está contento porque,tras el atentado,se interrumpe el tráfico en la Zona Cero y su chica se tiene que quedar a dormir en su apartamento.  Galdós contaba en los Episodios Nacionales que durante el 2 de mayo un soldado se despistó porque perdió de vista a su novia.
   No hay sitios más literarios que otros.Su eterno retorno a Lisboa y NY se debe a algo “biográfico, el itinerario de mi vida”. Cervantes hablaba de una venta en la Mancha que es casi como hablar hoy de una gasolinera. “Él lo ha ennoblecido”. Elvira Lindo le dio belleza a Carabanchel.  
   Su padre nació en Úbeda y ese era el centro de su mundo. “Yo soy de otra manera. Siempre me ha gustado irme. No tengo el orgullo del origen sino el aburrimiento”. Pero tampoco le seduce la idea de viajar continuamente.  Cuando fue a la Gran Manzana se sentía como un “aspirante a escritor”; se sumergió en otro idioma, más seco y menos retórico.  Portugal está muy cerca, una hora de avión. Pero “unas cosas se parecen y otras no; es educativo hacer la compra en otro supermercado”. De los lusos le atrae su formalidad, su falta de énfasis...

   “La cultura popular es como la cocina tradicional. Se aprovecha lo que uno encuentra por casa. Con una alcachofa y media y poco más ya puedes hacer un arroz”. La ficción puede ser lo que uno es, “solitario y con gusto por la contemplación”, lo que no es o lo que le gustaría ser. “La experiencia de sufrimiento de los altos ejecutivos no la he vivido pero la he sentido de cerca”.

   La literatura es interpretar. “A veces decimos una cosa pero nuestros gestos, nuestra manera de vestir o forma de comer dicen lo contrario”.  Una vez fue a comer con un político a un restaurante de la Gran Manzana; lo llevó a Flor de mayo, que tiene buena relación calidad precio. Y se fijó que no comía, devoraba. “¡Hasta cogió un trozo de mi pan!”

   Al leer novelas comprendes la ambigüedad de la vida. En Otra vuelta de tuerca de Henry James hay un pasaje contado por una institutriz de la que no te acabas de fiar del todo.  En Lolita el profesor Humbert tiene una idea muy positiva de sí mismo pero es un acosador.
   Hay partes de las novelas que son gratuitas o superfluas. En Carpe Diem se narra como alguien fuma un puro. Es un momento “innecesario pero maravilloso”.  Cervantes se esmera en acentuar la abundancia del banquete en las Bodas de Camacho. Ese afán por las descripciones también está Josep Pla; el catalán habló de un chaleco con el color de la mantequilla fresca.  Porque el lector no es un espectador en el teatro sino un intérprete con derecho a imaginar.
   Es muy complicado y empalagoso escribir desde el tú. La declaración de amor que hay en segunda persona se le ocurrió un día que estaba fregando los platos.  Hace una linda enumeración con sumo detalle. De las naranjas dulces del Argarve en contraste con otras insípidas...

   Ya lo decía Pascal. Casi nunca estamos en el presente. Anticipamos cosas o recordamos. El tiempo va modificando los recuerdos; a veces aparecen vivencias pasadas mezcladas en los sueños. Pete Hamill recuerda que el sur de Manhatann antes del 11S estaba copado de talleres. Siente melancolía de una ciudad que está cambiando de golpe. Y nostalgia porque es una urbe llena de migrantes. La mayoría sabía que nunca volverían a casa. Antaño Nueva York acogió a muchos supervivientes del Holocausto.

   Los más ricos son los más conscientes de la fragilidad del mundo. Cuatro de cada diez invierten en islas y refugios nucleares. Creen que así podrían sobrevivir 3 ó 4 años a una catástrofe.

   “Los escritores norteamericanos tienen franqueza para hablar de lo inmediato y lo más crudo”.  El máximo exponente es Don DeLillo.“Nosotros tenemos miedo a que nos llamen costumbristas. Siempre vamos al envoltorio”.Aunque Muñoz Molina se ha acercado un poquito más al ahora en sus últimos libros, en nuestro país parece que ese presentismo es solo para los periodistas. “Uno de los mejores libros del siglo XX es Hiroshima”; John Hersey contó las consecuencias de la bomba tan solo un año después. “Solo he pedido meter en mis novelas el 11S dieciocho años después” reconoce el autor ubetense.

   “Escribir una novela no es una decisión voluntaria”. Escribió Tus pasos en la escalera en tan solo tres meses “aunque decir eso no sea prestigioso”; luego había que hacer revisiones y ajustes. “Tenía otra historia y no me salía. Tenía que llevar en brazos al personaje. Me generaba desgana”.


   En relación a toda su carrera, no se arrepiente de lo que salió de su pluma. “No los suelo volver a leer. Recuerdo algunos pasajes como si fueran escenas de película”. Le reconforta saber que hay lectores jóvenes a los que les influye.

jueves, 21 de marzo de 2019

El mito de la Transición Pacífica

*Conferencia de Sophie Baby en la Facultad de Historia de la USC
Promueve Grupo Histagra (14-3-2019) 


   Hace 15 años se negaba en rotundo la violencia en la Transición.Se decía que fuera solo ETA. Así, Caraballo,de El Confidencial, afirmó que España fue el único país en hacerlo de un modo pacífico. Y Ángela Merkel envió una carta a Pedro Sánchez alabando ese trance modélico.  La profesora de la Universidad de la Bourgogne habla de mito porque fue una realidad histórica idealizada.

   Además de la obra de Baby, hay otras que también investigaron la violencia. Son los casos de Morir Matando de Pau Casanellas  o La transición sangrienta de Mariano Sánchez Soler.

   El objetivo principal de Sophie Baby no era centrarse en las cifras de muertos y atentados. Ni siquiera darle dignidad o una voz a las víctimas. A la hora de interpretar los datos calificó como víctimas a todos los que sufrieron atentados policiales, incluso a los que calificados de “delincuentes”. Consultó variadas fuentes, como los boletines informativos y la prensa.

   Contabilizó un mínimo de 714 muertos y más de 3000 actos violentos, aparecerían más si se hiciesen más estudios locales. Lo curioso es que, a pesar de la denominación de ambos períodos, las cifras no son más alentadoras que las que arrojaron los Años del Plomo en Italia (1969-80). En el país transalpino hubo menos muertos pero más actos violentos.

   En España fue el momento de violencia más intenso después de la primera posguerra. El clímax se dio en 1979-80 con 158 y 157 muertos respectivamente.

   La violencia no se debe solo a ETA aunque es el grupo más sanguinario. Asesinó más de 400 personas en la Transición de las que el 60% fueron dentro del País Vasco. Mataron también la Extrema Derecha (67),los Grapo (66), la Extrema Izquierda, Terra Lliure...

   Hubo más violencia en las grandes urbes.Un 29 % de las víctimas no tenían un estigma, político o económico, para ser considerados un blanco por lo Baby que las clasificó como anónimos.

   El momento de partida podría ser el atentado contra Carrero Blanco en diciembre del 73. Le sigue el cometido en la Cafetería Rolando en septiembre del 74.Tras la llegada de la monarquía en los años 76-77 hay mucha violencia tumultuaria o de baja intensidad. Pero la violencia que ocasiona muertos sube después de la Constitución del 78 hasta 1980.Esto se debe a que ciertos colectivos están en un conflicto abierto con el Estado.Después del 23F la Extrema Derecha pierde su razón de ser al fracasar su esperanza.Los Grapo fueron descabezados y actúan con menos fuerza. Otra fecha significativa sería el final de los Gal hacia 1986. Coincide con la profesionalización de las Fuerzas Armadas y su integración en la OTAN y la entrada en España en la UE.

   El Estado, que aún no era nada monolítico, quería democratizar al país para llegar a un Estado de Derecho. Tenía que mantener el orden público y remitir a los contestatarios. Poco o poco fueron desapareciendo los excesos y la brutalidad en la represión de las manifestaciones. Pese a todo hubo en total 32 muertos. Hay que sumar 7 víctimas a causa de la tortura.


   En conclusión, la violencia fue dispersa y fragmentada. Controlada y contenida por el poder. No impidió el éxito global de la Transición. Los violentos fueron una minoría y no consiguieron adhesión en los grandes partidos.  Desde el principio se buscó  y pensó una reforma pacífica. Querían que se pareciese más a la Revolución de los Claveles que al final de la II República. No se sucumbió a la Revolución ni a la Contrarrevolución,salvo el episodio aislado y fallido del 23F. 

viernes, 22 de febrero de 2019

O pulo épico de Galicia

*Freixanes le de novo O triángulo inscrito na circunferencia
Conversa na Libraría Cronopios de Compostela (18-2-2019)


   Para Dani Asorey é un libro que lembra ós tempos de Sebastián de Portugal. É cunqueirano, oteriano e simbólico.Contundente. O final non é amable pero hai esperanza nun futuro mellor.
   Cando Dolores Vilavedra leu o libro atravesaba un momento complicado. Chorou. Para ela non é unha novela histórica nin épica pero ten “un aliento milenario”. É unha historia que non avanza, como a nosa.Como os hámsters na roda. Vilanova de Alba é unha parábola do país. “Voltas e reviravoltas dentro do labirinto. Mar de sombras e de espellos”. Para a mestra as claves para escribir unha novela redonda son resolver ben a voz narrativa e o punto de vista, aínda que o tema non sexa tan orixinal. O presidente da Real Academia Galega saiu exitoso.

   Gañou o Premio Blanco Amor. A crítica deulle tódolos epítetos laudatorios pero quedou desconcertada. Hai lendas e historia, da que Víctor estudou ata cuarto na carreira e namorouse do Medievo. Non toca de oído a ciencia. “Lera a Hawking e tiña curiosidade na física cuántica”.

   Para Freixanes o tridente é O triángulo-A Cidade dos Césares e Cabalo de ouros. El non metería O enxoval da noiva, que é máis curta e contida. Aquelas compleméntanse e dialogan entre sí.

   Cando escribía o libro estaba inseguro. “Este disparate que me levou tantas horas vaille interesar a alguén?  O libros son un proceso de fermentación. Unha novela é un maratón, con momentos de depre,mentres un conto son os 100 metros lisos”.  Ía a dar clase e falaba ós alumnos de Homero e de Mendes Pinto e a literatura portuguesa de navegación; pero sen decatarse derrapaba e acababa contándolles a novela que preparaba. Despois de 36 anos “tiven a vertixe de lela. Deime un aprobado sobrado. Quedei satisfeito”.

   Íase titular O primeiro día da fin do mundo pero Vargas Llosa publicou por esas datas La guerra del fin del mundo. Pensou en nomes como As mareas. O seu admirado Alejo Carpentier tiña obras con nomes coma El recurso del método ou El siglo de las luces. Tamén escarvou en Rafael Dieste porque publicara ensaios sobre matemáticas pero nada.
   Está adicado ó fillo Denís, que nace daquela. O pan baixo do brazo.  E ó avó Valeriano que criou a Víctor e o seu irmán Jose. Ensinoulles o nome das cousas. Era como unha choiva fina.

   É un mundo moi masculino. Con Xohán de Boimorto Freixanes amosa a súa devoción polos gaiteiros. O personaxe de Quinteiro Malvido, a vontade da razón, ten contradicións, grandezas, disparate, desesperación. Bartolomeu é un optimista. A única muller é unha serea.


  “Compostela ten exceso de boa prensa.Un marketing tremendo.Pontevedra é unha cidade de funcionarios ociosos; é unha diarrea imaxinativa onde nace o Ravachol. Alí escribiu Torrente A saga.Os pobos de beiramar do sur de Galicia teñen outro xeito de ver o mundo.Os do interior  son os que mandan. Eles administran os recursos e a enerxía. Nós somos falabaratos, como a gasosa”.

martes, 12 de febrero de 2019

Moreiras

Antonio Durán "Morris" fala da súa traxectoria

   Cando tes un alcume e imposible afastarte del.De familia ourensá como case tódolos vigueses. Pero chegou ó mundo no barrio de Teis. Criouse xogando fronte ao mercado. “Non tiña vocación de actor nin gracia para contar as cousas. Son introvertido,atormentado e fatalista”.

  No colexio castigábano moito.Tivo etapa de militancia política nos setenta.Atopouse co teatro por casualidade.No instituto a profesora Maite ofreceulle facer de Ramonciño en Os vellos non deben de namorarse. Gustou.E montaron un grupiño de teatro.Facían accións colectivas de varios meses.En Batea,unha representación do país, eran 5 monos aletargados, que se masturbaban e non sabían falar. “A policía botounos dunha sala por enganchar a luz da rúa. Ernesto Chao, que traballaba ben a madeira porque traballara con ataúdes en Ribadavia, fixera as gradas”. Ían en furgoneta polas Asociacións de Veciños.Celtas sen filtro tivo moito percorrido.Era un peregrino que chegaba á Catedral e, de súpeto,brotaba petróleo do chan. Xeraba moito debate.

   Fundouse o Centro Dramático Galego para que fora o buque insignia.Firmaron Morris ou Roberto Vidal Bolaño, que deixou a banca para profesionalizarse aquí.   “Hoxe é un lugar de burocracia e só traballan actores de vez en cando”.

   A TVG comezou a emitir no 85. Ó principio non facía ficción. “Sentíaa miña pero agora teño máis desafección pois está toda externalizada”. Entrou en dobraxe. “Esto si que é vivir”, pensou. Facía sobre todo debuxos animados. “Pero aburríame o ambiente; estás metido nun zulo e non ves a luz”. Chegou Pratos Combinados, que “ofrecía cercanía e a xente se identificaba moitísimo; agoras pensan o contrario”.As audiencias foron extraordinarias. “Antón era un pequeno corrupto vividor”. Ás veces ía a facer unha sesión de Periodistas ou El Comisario. A xente lembra o morreo que lle deu ao Señor Cuesta en La que se avecina. “En Galicia as cousas funcionan por familias” en referencia as loitas entre produtoras.



   Coas primeiras películas “faciamos prácticamente de extras. Estiven vinte días en Madrid para facer un plano de camareiro en Continental. A barra era alta de carallo! E gritaron polo megáfono: Al gallego que le pongan una pedalina!”

   Logo chegaron os papeis que lle deron máis sona. Doentes alimentoulle o corazón. “Todo Dios lera A Esmorga. Blanco Amor morreu aquí de pena despois de ser un gran artista”. Fariña levou tódolos premios onde se presentou; permitiulle acceder a un Feroz, que otorga a prensa.


   “Con Galicia teño unha relación de amor-odio. Trátase mal a si mesma. Ás veces teño que descansar de aquí. Somos un país que trae os restos de Castelao e logo nos damos de hostias”.