miércoles, 26 de septiembre de 2018

LA

*Mis memorias en LOS ÁNGELES

*Versión reducida del artículo publicada en El Faro de Vigo (1-X-2018)



 Tierra de youtubers,actores que no envejecen y bólidos exclusivos con letras rojas en la matrícula. Palmeras altas y livianas.Avenidas ilimitadas,decumanus que unen los quince kilómetros que alejan el mar de los rascacielos.Carteles en español.Graffitis que levantan el ánimo.El suelo no supera la prueba del algodón.Corretea una rata tan grande como un zapato. Muchos billetes en pocos bolsillos.Y una hospitalidad para quitarse el sombrero.

   Subo por Los Feliz y otras zonas residenciales para élites con nomenclaturas en español. Luego,un camino sinuoso y polvoriento bajo un sol siempre redondo y sonriente. El premio,el Observatorio Griffith, bautizado así en honor al coronel galés que se hizo de oro especulando en la minería. Llegó antes que yo James Dean, fresco como una rosa.
   Hollywood. Letras blancas mayúsculas en la ladera de una árida montaña. Nunca tan poco simbolizó tanto. Foto con zoom. Dos millares de estrellas salmón de cinco puntas destacan sobre baldosas oscuras;las de Elvis y Los Beatles tienen ubicación privilegiada. Aretha recibe un baño de flores y reconocimiento.


   Bajo el edificio de la Cienciología florece el Mercadillo Ivar. La muestra gratuita de frutas alegra a los turistas.En Melrose Place todos somos sospechosos de rateros y tenemos que dejar la mochila a recaudo. Rodeo Drive es una zona pija donde gastan las celebrities. Un microbús amarillo descapotable curiosea por las mansiones de Bruno Mars,Johnny Deep y Tom Cruise.

  El Wilshire Grand Center es el edificio más alto de la clase.En su entorno,el Museo de los Grammy, El Walt Disney Concert Hall,viaje mental a Bilbao,y la Ópera,que oferta un directo de Plácido Domingo.Pasado el Staples Center llego a Santee Alley,el gran bazar angelino.Noventa cuadras con callejones de ropa barata.A las9 de la mañana todos limpian sus instalaciones. Cuando cae la luz crece el ambiente en el área de Figueroa.

   Las universidades USC y UCLA no pisan el downtown. Ciudad dispersa y descabezada. El plano es una sábana. Korea Town celebra los dos Juegos Olímpicos consecutivos de su tierra de origen y adopción. La urbe californiana ya había colgado los cinco aros durante la Gran Depresión.

   Partido de fútbol americano en el Coliseum. Me hipnotizan las barbacoas del párking  y la generosidad de los aficionados.  Juegan los Rams o carneros contra los Raiders, que son de Oakland, fueron de aquí y serán de Las Vegas. El ritmo es lentísimo. Celebran cada avance de yardas. Cuesta saber quien tiene la pelota. Nueva interrupción. Debería haber elegido a los Dodgers. Lo más divertido los retos de la pantalla al público. A los más bailongos,a los musculosos…A 86 grados Fahrenheit cuesta encontrar una sombra. Arde el pebetero del averno. Pasa un Mesías, el chico de los granizados de limón.


   Las frecuencias de transporte deberían ser más altas. Los buses llevan soporte para colgar las bicis en la parte delantera. Cada vez que sube una persona con necesidades especiales el conductor, con una perfecta disposición,extiende una rampa y pliega unos asientos.  En la línea de metro ExpoLine un chico vende gominolas a 25 centavos.

   Muchos llegan en patinete eléctrico a la Playa de Santa Mónica. La de los bañadores rojos.Helicópteros, lanchas guardacostas y coches patrulla en la arena aportan sensación de película.No sé si da seguridad o no.El de la máquina de metales pesca unas coras; algún día,asegura,celulares y anillos.Idílico paraje para el reportaje fotográfico de tu boda. Las olas me mecen en la orilla. Los vigilantes impiden que los niños se bañen cerca de las columnas que sostienen el muelle. Colas de no menos de dos docenas de personas para la solitaria ducha. Arriba, el parque de atracciones ilusiona a los pequeños.No hay montañas rusas que causen vértigo y vómitos. Oliver Bohler planta su batería sobre una alfombra.Venden churros a 3 ó 4 dólares unidad. ¿A dónde no ha llegado Don Quijote?

lunes, 24 de septiembre de 2018

Zooarqueología en la Gallaecia Tardoantigua

*Conferencia de Carlos Fernández Rodríguez
durante el Congreso sobre Prisciliano (20-IX-2018)


   En las tierras orientales de Galicia hay caliza, material que facilita la conservación de restos en las cuevas pero no en el exterior.

   En los yacimientos del noreste de Lugo, Punta do Castro y A Devesa, domina la trilogía habitual: bovino, ovicáprido y porcino. En el interior de esa provincia, Viladonga o Valencia do Sil,la situación es similar. Si hay algún silvestre suele ser ciervo.

   En los grandes asentamientos romanos consumían mucho suido, otro forma de llamar a la familia del cerdo. Así ocurrió en Igrexiña, donde también se encontró una nutria.


   Además de vacuno en Vigo-Hospital hay importante incidencia de équidos.

   En Astúrica hay 8332 restos identificados. En el III se abandonaran varias zonas de la ciudad.   Hay muchos carnívoros domésticos, caso de los perros, que pudieron ser mascotas.Se hayaron carnívoros silvestres, lobos y más puntualmente osos. Y aves cinéticas como perdices. Llegaron ostras gracias al comercio. En época AltoImperial se documentó más incidencia de la caza.  Aquí hubo dromedarios, y más tarde también sucederá en Domus del Mitreo, a intramuros de Lugo.
   En El Pelambre,en la provincia de León, aparecieron muchos caballos.

   El vacuno se sacrificaba en edad avanzada tras aprovecharlo antes.Los ovicaprinos también, a los 18-20 meses. Con el cerdo la matanza se hacía al año y medio o dos; en ciertos sectores elitistas comían cochinillo, algo inusual porque se comía antes de que pudiese dar más carne.

   En Punta Atalaia aparecen mariscos de roca pero no de arena del I al III; se deduce que entonces la península era un islote; desde entonces al siglo V empiezan a encontrarse crustáceos: centollo,buey, nécora... Respecto a la pesca aparecieron boquerones y merluza, pescado éste que será importante en el Medievo junto con el congrio y la sardina.

martes, 18 de septiembre de 2018

Emociones en el cine

*EXPOSICIÓN "UN VIAJE A LA INFANCIA" en el CaixaForum de Sevilla
(Termina el 23 de septiembre)


   Una época de exploración y descubrimiento.Todo es nuevo.El séptimo arte no podía perder esa locomotora. La primera película que trata la infancia es The Kid de Chaplin. Las aventuras del príncipe Achned de la directora Lotte Reiniger inaugura la animación. ¿Sabían que cuando pensaron en el icónico bosque de Blancanieves se inspiraron en los grabados de Gustave Doré? El rodaje de Boyhood se prolongó 12 veranos. Acaba cuando el joven llega a la Universidad.
   Entre los cómicos, Jim Carrey nunca ocultó su admiración por Jerry Lewis.  Jacques Tati, el Mr Bean francés, tiene el coche destartalado y lleva pipa aunque no fuma. Charlot y El Gordo y el flaco tienen entre los gags estrella las caídas y tortazos.

   Un hito en el cine infantil es Cero en conducta de Jean Vigo.Cuenta con actores no profesionales.El director vivió de pequeño interno en un orfanato.Su escena de la guerra de almohadas fue muy imitada, por ejemplo en la trilogía de Bill Douglas en los años setenta. También indaga en la rabia Los 400 golpes de Truffaut.El niño se rebela contra la ignorancia de la familia.
   ET se rodó siempre por orden cronológico. El último día Spielberg les dijo que no volverían a ver al extraterrestre para que fuese más emotivo. El de Ohio creó un ambiente cálido para los intérpretes imberbes y organizaba fiestas de disfraces para entretenerlos entre las grabaciones. 
   La idea de volar siempre fascinó a los niños. Así triunfa el joven ilusionista Harry Potter. La casa de Up llega al cielo inspirada en el largometraje El globo rojo de 1956.

   El Ladrón de bicicletas, inscrita en el neorrealismo italiano, refleja el tiempo posterior a la II Guerra.  El niño acompaña a su papá que necesita la bici para ir a trabajar.
   Por entonces también se estrena en Francia El niño de los cabellos verdes, que sufre ese teñido por el disgusto que le provoca el fallecimiento de sus padres.
   En el cartel de Pequeños arreglos con los muertos, película francesa de los años noventa, sólo hay un castillo de arena. Una construcción efímera, un símbolo de la infancia.
   Muchos filmes eligen como temática principal el miedo. La música suele añadir una pizca de suspense o intriga.En El laberinto del fauno ayuda mucho el empleo del color. La primera de la saga de King Kong se remonta a1933. Es icónica la escalada del gorila hasta la cima del Empire State. En La Bella y la Bestia necesitaban cinco horas de maquillaje en cada sesión de rodaje.

jueves, 16 de agosto de 2018

La Tacita de Plata



   Muchas palmeras. Casi como un paseo Pacífico por Los Ángeles. Las calles son finas como fideos y geométricas como un panal. La Ancha no lo es tanto. Once pasos. Sagasta es el cinturón que sujeta el plano. Tavira es una torre vigía. Un gigante, un faro tierra adentro. Cuenta la leyenda que un pirata se fue a las Indias en busca de fortuna; a su regreso, la esposa mandó construir una casa tan suntuosa que parecía un galeón.

   En el Ayuntamiento se ruega por no mirar a otro lado cuando lleguen refugiados. La Catedral tiene estilo ecléctico y la yema de un huevo friéndose al sol. Niños persiguen palomas que nunca alcanzan. En la Plaza de las Flores un títere toca el piano ante el asombro de los pequeños.
   En el Pópulo, barrio de Santa María y aledaños del mercado tienes tascas para saborear una tapita de pescaíto frito. Protegiendo los baluartes del oeste sillares como terrones de azúcar.

   La raya de salida del Mercadillo Piojito se pinta en la Avenida de la Bahía tras el Puente de la Constitución. Para refrescarse, higos chumbos u olivas al peso.

   El Teatro Falla, edificio neomudéjar de ladrillo con más de una centuria de vida. Sede de los carnavales donde se escuchan las chirigotas más satíricas.

   Cabalga gallardo Simón Bolívar como si fuese a conquistar el Castillo de Santa Catalina. En el Parque Genovés, bautizado por un alcalde y no por un italiano,tiene araucarias y un drago centenario.Junto a la Gruta de la Cascada puedes dar una cabezadita.El sueño de una noche estival. Oberón manda sobre las hadas del bosque y Lisandro es un romántico melindroso.
   Diez grados menos que en Sevilla son bien recibidos en plena ola de calor. Los bajos del antiguo balneario de la Caleta permiten dormir una siesta a la sombra aunque olvidaras la sombrilla. Las abuelas prohíben que los niños jueguen al balón. Algún incidente en el pasado hubo. Ellas apuestan al parchís.Otras señoras con las sillas colocadas en forma de anfiteatro pugnan por un bingo. Las más activas escuchan música oriental y mejoran su musculatura con el taichí. El tranquilo arenal inspiró a Isaac Albéniz o Jose María Pemán.Enarboló aquí su espada Alatriste. Duelo naval de unicornios.Modas pasajeras.Atravesando La Puerta de Tierra y abrazada por el espigón tenemos la Playa de Santa María del Mar,cuatrocientos metros de esparcimiento.




*Breve pincelada histórica de la ciudad
   La vejez es sabiduría.  En la época fenicia fue Gadir. Fundada tras la Guerra de Troya por esos navegantes que se llamaban a sí mismos cananeos.Siempre elegían pueblos que les recordaran a Tiro,en un islote,promontorio costero o arrecife junto a un curso de agua.Como prueba de su visita se conserva un esqueleto de un humano que, al fracturarse el fémur izquierdo, falleció asfixiado en el incendio del 600 a.C y otro de un felino. Difundieron el alfabeto, sin vocales y escrito de derecha a izquierda, por occidente. Fueron grandes productores de cerámica.Venían en busca de metales preciosos pero también se interesaron por el aceite, vino y cereales. Cádiz pronto lideró el“Círculo del Estrecho”por delante de otros asentamientos norteafricanos como Lixus, Tamuda o Mogador. Melqart era el Dios protector de la ciudad. Las casas que construían eran adosadas y de planta rectangular. Pavimentaban sobre la basura que tiraban a la calle para que no desprendiese malos olores.

   La ciudad trimilenaria se vistió luego de cartaginesa, romana y musulmana, antes de ser reconquistada por Alfonso X en 1262. En este paréntesis de la Vía Augusta se monopolizó el comercio de ultramar en el XVIII.

   El asedio napoleónico, dieciocho meses, coincidió con una epidemia de fiebre amarilla entre el pueblo gaditano.  Para defender la ciudad con uñas y dientes fueron vitales los apoyos de los ingleses y de las tropas de José María de la Cueva y de la Cerva, Duque de Alburquerque.

   El primer presidente de las Cortes de Cádiz fue el compostelano Benito Hermida Maldonado. Fue en el Oratorio de San Felipe Neri, con techumbre ovalada en azul pastel, donde se proclamó La Pepa, constitución liberal, en 1812.

   Gozó Gades de uno de los torneos más prestigiosos del verano. Para los que no aguantamos dos meses sin partidos oficiales. El trofeo pesa un quintal. Allí brilló El Mágico,cabellera al viento y tobillo de goma.Se le perdonó que se perdiera entre las sábanas.Llegara tarde o no viniese.

viernes, 27 de julio de 2018

Sangue en Compostela


*Lito Vila Baleato defende Campus Morte
na libraría Os mundos de Carlota (19-VII-2018)

   Morriña do vivido. Lito Baleato é de San Pedro. O Centro Xuvenil de Don Bosco foi a súa segunda casa. Reuníase cos amigos nun baixo da rúa dos Lagartos para tomar unhas copas. Mellor iso que botellón na rúa. Estudou filoloxía no Campus Norte e gozou a movida dos noventa.

   Xa de neno sentiu atracción polos libros. Impactoulle a lectura de Crime en Compostela. A crítica respetou moito a súa opera prima. Ramón Nicolás e Ameixeiras escribiron cousas fermosas. Sempre bebe dos autores de novela negra. “Gústame máis Diego que Suso de Toro”.

   Cando tivo ós mellizos puido adicarse tres semanas enteiramente a escribir. “En Alemaña os permisos de paternidade son moi bos”. En total, case dous anos para crear Campus Morte.

   O protagonista é un mestre en Alemania,non é un alter ego. Sitúao en Hannover para distanciarse del, asentado en Paderborn. Bautizou a Iago Miranda co nome do seu fillo e o apelido do proxenitor,ó que lle adica a novela.Fíxolle unha homenaxe a Rabudo,Nacho Mirás, xornalista que finou por cancro, como o seu pai. E un guiño ó irmán pequeno,admirador de Los Suaves.

   Barreiro e Liñares son policías corruptos e incompetentes. Así enfatízanse as virtudes do profesor. É estraño que un destes axentes da lei cite a Castelao.

  O punto de partida é o crime tres lustros atrás dunha rapaza alemá na Carballeira de San Lourenzo.Era estudante de Erasmus,como o foi Baleato. A ubicación do cadáver procede dunha anécdota verdadeira. De adolescente tivo un ligue na disco Liberty, como moitos de nós, e acompañou á moza ata a súa casa. Lembra sentir moito medo cando retornaba só por aquel parque de madrugada. Pero, na ficción, cando regresa Iago á capital universitaria tamén aparece morto o seu amigo Martín Cerqueiro, que recibiu con agarimo o apelido do avó do escritor.  

   “O Hospital de Galeras pedía a berros falar del”.  Díxolle Pedro Feijoo, ansioso de que indagara máis no ruinoso edificio, que “guindou a pedra e escondeu a man”. Tras falar unhas horas co escritor vigués en Barcelona deulle algún consello a Lito. “Na vida real poden pasar cousas que non son cribles, na novela non; hai que darlle unha explicación”.

  É lixeira,de lectura rápida e capítulos breves.”Pretendidamente así”.Ó principio quería presentala ó concurso de novela por entregas de La Voz de Galicia. Axiña percatouse de que se excedía. O final é abrupto. “Quería manter a tensión”. Hai quen bota de menos vinte páxinas máis.

lunes, 16 de julio de 2018

Dos estrellas


*Crónica de la final del Mundial 2018
Francia 4-2 Croacia
Goles de Mandzukic(p.p.), Griezmann, Pogba y Mbappé;  Perisic y Mandzukic.

Fotos aportadas por el diario El País
   Cantaron la Marsellesa dos días consecutivos. Una plantilla admirable. Sin la magia de Rabiot y Payet. Apartado el tándem Benzema-Valbuena. Descartando la anticipación de Lenglet, que ya borró a Lukaku, las piernas de Kondogbia y los goles de Lacazette. Más que Giroud haría.

   Los bleus empezaron el partido con un botón en su camiseta. Acaban con dos estrellas. Como los optimistas argentinos, a la sombra de Kempes y Maradona, y sus vecinos,los indómitos charrúas. Rakitic y Modric, astros balcánicos que pelean como dos hermanos, se quedaron sin premio. La generación dorada del país eslavo podría ver los partidos de Qatar en una cervecería.

   Los gallos tenían alergia a la pelota. A su tridente del medio le gusta más corregir. Griezmann simuló una falta. Brozovic,llegador reconvertido a pivote,rumiaba la injusticia contra el césped. Lanzó la banana y se arañó en el cepillo de Mandzukic. Pogba bordeaba la zona del radar. Cuarto partido consecutivo que los ajedrezados tenían que escalar un rascacielos.
  Tras un juego circense,Perisic recibe la bola.El trilero la cambió de pierna y voleó.Siempre acomoda el cuerpo para no perforar las nubes.Gloria para el galgo de Split.
   Poco después sacó una mano en su guarida. La hay pero la extremidad se desplomaba. Acción gris. Acudió Pitana por primera vez a los ojos de la cámara. Dudó.  Griezmann menos. Francia sacaba jugo a la inglesa. 
   Salió Croacia a remar. Enérgica aún,con sus tres prórrogas a la espalda,como los espontáneos del Luzhniki.Recuperaba pronto.
Pero Mbappé tenía un carril de tartán a su disposición. Y así se generó el tercero.Asistió a Antoine que se le dio de cara a Pogba.El baobab de origen guineano batió a la segunda con el interior de su zurda.Aprovechó que Luka quedó perfilado de espaldas.
   Mbappé, en la barriga de mamá cuando Deschamps levantó la Copa, fusiló. Como si dentro del área no valiese. Y Subasic volvió a convertirse en una estatua de mármol de Dubrovnik.
   La final había muerto. Pero los del Adriático son irreductibles. Mandzukic peleó un balón imposible,va en los genes e intuyó que Lloris recortaría hacia la ribera de su brazalete.Su preparador, otro arquero notable,quedó marcado por la intuición de Tamudo y el caño del Toro Aquino.
    Pero ya no había gasolina. Rakitic quiso morir luchando. Pero se desquició y movía con desesperación su flequillo para aquí y allá.  Y pudieron castigar una mano de Vida, el Puyol rubio.    

   Lloró El Principito. El alumno que aprendió a pensar en el colectivo sentado en el pupitre del Cholo. El que dejó con el vestido blanco y el ramo a su novia de Barcelona. Su planeta ya no es diminuto. Repele su gafe en finales. Once años después el balón brillante cambiará de manos.

lunes, 9 de julio de 2018

Guernica, camino a la paz


*Visión de la Exposición "Picasso. El viaje de el Guernica"
que amenizó los Jardines de Méndez Núñez de A Coruña
hasta el pasado 20 de junio de 2018.


   Un grito desesperado. Como la niña del napalm o la angustia de Munch. Un icono antibelicista. Una alegoría del terror y la violencia extrema. Una protesta desesperada contra la injusticia.

   Su destino era la Exposición Internacional de París de 1937. Fue, a pesar de haber empezado ya la Guerra,una petición del gobierno de la II República. Max Aub,desde la embajada de España en Francia,facilitó el cheque por los costes de la obra. Picasso insistió entonces en entregarlo al pueblo español. También Julio González y Joan Miró aportaron su granito de creatividad.

   En la muestra, abierta del 25 de mayo al 25 de noviembre del 37, ya se palpaba la tensión prebélica que se respiraba en Europa. Alemania y la Unión Soviética ya mostraban colmillo.

   La población vasca fue bombardeada por la Legión Cóndor el 26 de abril del 37. Un experimento militar que se saldó con más de cien víctimas. La información llegó a Picasso a través de los diarios 
L´Humanité y Ce Soir. Ya había guión e inspiración para un artista comprometido.

   Preparó 45 bocetos en técnicas variadas: lápiz,carbón, gouache y óleo. Tardó 5 semanas en terminarlo en su estudio de la calle Grands Augustins. Dora Maar fue fotografiando las fases de realización y las visitas de amigos como André Breton.
   Añade elementos de su propia mitología como el minotauro y los caballos sacrificados en las corridas. El propio equino, en palabras del malagueño, aludía al franquismo.

   En la primavera del 38 el Guernica inicia su primer viaje;llegó a Escandinavia gracias a una exposición itinerante sobre Picasso, Matisse, Braque y Laurens. En septiembre del 38 llegó a varias ciudades inglesas por la iniciativa del Comité de Ayuda al Pueblo Español.Clement Attlee, líder de los laboristas, la presentó en la WhiteChapel de Londres; se pretendía, con la máxima solemnidad, que los británicos echasen una mano al bando republicano. En el 39 la gira alcanza Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Chicago. La Guerra Civil ya había terminado. En Harvard en 1941 lo definen como un altar moderno desacralizado.

   Picasso se afiliara al PC francés en el 44. Desde entonces Edgar Hoover, director de la CIA, investigó sus movimientos para ver si era conveniente o no concederle un visado de entrada.

   Alfred Barr, director del MoMa, aprovechó el contexto bélico en Europa para que el cuadro descansase allí. El artista aceptó, siempre que regresase cuando España recuperase la libertad. En el 47 se organizó un simposio en el propio MoMA para debatir sobre el simbolismo del cuadro. Entre las influencias citaron las pinturas rupestres y románicas, Goya y Manet. Y se debatía sobre el uso del blanco y negro y la fuerza expresiva de los miembros mutilados.

   Pero la obra seguía marchando de vacaciones. En 1953 está en Milán e inmediatamente en la Bienal de Sao Paulo. En 1955 hace escala en París antes de recalar en Múnich, Colonia y Hamburgo. Hubo más paradas en Bruselas, Ámsterdam y Estocolmo.

 En los 70 los activistas contra la Guerra del Vietnam se manifiestan ante al cuadro.El artista Tony Shafrazi atentó en 1974 contra el Guernica escribiendo con spray rojo“matad todas las mentiras” sobre su superficie. En el 80 el MoMa monta una retrospectiva para despedirlo.

  España,al morir Franco,inició las gestiones para repatriar el cuadro.Adolfo Suárez fue apoyado por la oposición. Se consigue el objetivo, cruzó el Atlántico enrollado, en septiembre del 81. El regreso del“último exiliado”significó para la luz pública la reconciliación entre los dos bandos.

   La primera sede fue el Casón del Buen Retiro, que en 1814 quedara en ruinas tras la invasión francesa. La vigilancia era extrema y estaba protegido por una urna de cristal blindado. En el verano del 92, tan mediático en nuestro país, se trasladó a su hogar definitivo, el Reina Sofía.