Ponencia de Amparo Tomé (22-XI-2018)
en las VIII Jornadas de igualdad y prevención de la violencia de género de Ames
En cualquier poder
se ha reproducido el esquema.El ámbito público para los hombres y sus
libertades y las mujeres han quedado relegadas a la esfera privada.Durante las
guerras ellas acudían a
las fábricas pero al finalizar volvían al entorno doméstico.
Incluso Marx se olvidaba de las mujeres; sólo luchaba para que los
medios de producción llegasen a los trabajadores.
El mundo se narra
en masculino en todas las lenguas.“Hablar en masculino es pasado.El masculino
plural nunca nos ha incluido”. Nacemos con un sexo y nos construimos con un
género.
Vivimos en un
sistema capitalista y patriarcal.Las desigualdades son formas normales de vida.
Vemos natural que haya ricos y pobres. Se acusa a los últimos de no trabajar lo
suficiente para cobrar ayudas y subvenciones.
Los estudios en
Australia, América e Inglaterra demuestran que lo general es que las mujeres
sigan acudiendo a las mismas facultades de siempre. Y muy poco a carreras
técnicas o matemáticas. Hipatia de Alejandría fue una de las mejores
matemáticas y no se ha reivindicado jamás. Siguen “pidiendo” menos dinero que
sus compañeros por un mismo puesto. En Rosa
y Azul:la transmisión de los géneros en la escuela mixta Marina Subirats y
Cristina Brullet analizaron el machismo de los profesores. A las chicas se les
habla en diminutivo. Los niños ocupan el centro del patio cuando juegan al
fútbol dejando a ellas recluidas a espacios periféricos.
Los niños en casa
suelen tener habitaciones algo más grandes que sus hermanas. En Navidad se
gasta un poquito más en los regalos de ellos y son más caros. En tiempos pretéritos de carestías el padre
comía el huevo y la mujer y los hijos apenas rebañaban el plato.
Los estereotipos de género hacen fotos fijas. Se llegó
a decir que su cerebro era más pequeño y que con la regla perdían el oremus.
En la publicidad el cuerpo de la mujer se prostituye.
Amparo Tomé y otras
estudiosas publicaron 16 cuadernos para la coeducación.Vieron que en los
cuentos había brujas,hadas,reinas o princesas. Los hombres eran leñadores o
trabajaban en el campo. Es decir,labores más realistas.“Sólo el gobierno navarro
ha impulsado la coeducación.
UPN y el Opus Dei se opusieron. Dicen que se ha llevado la pornografía a las
guarderías”.
Estudiando a los
chicos se concluyó que el 90% en Europa elegían carreras masculinizadas como
ingenierías,matemáticas,física o deporte.Si elegían educación prescindían más
de primaria, pedagogía o educación especial. Reivindican la masculinidad siendo
heterosexuales para no ser criticados.
Sienten amor por el riesgo: colgarse al metro por atrás, subirse a la
roca más alta, drogarse… La misoginia medía la masculinidad pues quienes se
acercaban a las mujeres eran tachados de flojos. En unas encuestas realizadas
hace una década defendían que lo mejor de ser hombre era mear de pie o que Dios
es uno de ellos.Acusan a las mujeres de calientapollas... Los chicos dejan de llorar
a los 3 años por imperativo social. Porque se mata lo emotivo.
La reacción del
patriarcado fue generalizar y globalizar la prostitución. En Alemania una
felación en cinco minutos tan solo cuesta cinco euros. Miles de migrantes se
ofrecen en cualquier garaje. Suecia, en cambio, es abolicionista. Los jóvenes han dejado de ir a los
prostíbulos porque han tomado conciencia de que el cuerpo de las mujeres vale
tanto como el suyo.
Carmen Ruiz Repullo
estudió las violencias en las relaciones adolescentes. Muchos críos tenían la fantasía de violar a
sus madres y hermanas.
“La Real Academia
de la Lengua está haciendo el ridículo desde hace mucho años. Son unos
cenutrios. Sus mandatos no sirven de nada”.
El 8M las mujeres
han salido a protestar. “Basta ya de violencia, de no dejarnos hablar”.
La ternura y la
bondad son los valores que han de ser recuperados. Debemos escuchar poesía,
mirar más la luna y menos internet…
No hay comentarios:
Publicar un comentario