viernes, 29 de abril de 2016

El señorito de Avon


 
Ignacio Vidal-Folch reflexiona sobre William Shakespeare             en el ciclo Nexos de la Ciudad de la Cultura (23-4-2016)
 
   Iba a una escuela muy severa en turno vespertino. Seis días a la semana los doce meses del año. Incuso le pegaban. A los 18 años se casó con una muchacha que era bastante mayor que él y que ya estaba encinta.

Shakespeare a veces se inspira en la historia de Gran Bretaña. El teatro era un entretenimiento capital en el Londres de comienzos del XVIII. Los tenían que cerrar con frecuencia por las plagas de peste. Otro pasatiempo, ideado por Enrique VIII, eran las luchas de osos atados contra perros. 

   Dicen que El Rey Lear empieza tan catastrófico porque le había muerto su hijo Hamnet con apenas once años.Tras la tragedia escribe sus mejores obras. Y es que desde los cuarenta y pico años empezara a comprar tierras y casas. William, ya terrateniente, se había planteado jubilarse y repartir su herencia entre sus hijas. Todo acaba con “esos baños de sangre tan maravillosos de Shakespeare”.

   Falleció por contraer unas fiebres tras una borrachera. Explicación bastante peregrina. Y bastante sorprendente en un tipo nada libertino que no se iba de copas. Una vez muerto los fetichistas de reliquias le sustrajeron el cráneo.

   Hay quien especuló que Christopher Marlowe, especialista en teatro isabelino, pudiera ser el negro que escribiese las obras de Shakespeare.  Pero la grandeza del segundo era mucho más elevada. Sí esta testimoniado que el autor de Macbeth escribía acompañado de otros autores.

   Fue respetado en vida. En el XVIII decayó su reconocimiento. El Movimiento Romántico lo rescata. Sin embargo, León Tolstói escribió un ensayo contra él. Eran antagónicos. El creador de Guerra y Paz era moral y cristiano. Creía en la redención. El británico, a su vez, siempre apostaba por la ambigüedad y suspensión del juicio moral.  Una vez el patriarca de la literatura rusa invitó a su finca a Chéjov. A la mansión campestre llegaron numerosos invitados. El joven dramaturgo estaba decepcionado por no poder hablar solas con la eminencia.   Al final sí consi-guió una tertulia en la intimidad. El autor de Ana Karenina comentó “Tus cuentos son buenos pero tu teatro es horroroso. Es aún peor que Shakespeare”.   Tolstói creía que los espectáculos del inglés eran bruscos, salvajes y arbitrarios.  No respetaba las convenciones de tiempo y lugar. La que más rabia le daba era El Rey Lear. La odiaba porque era como él que “quería darlo todo pero seguir siendo el rey”. Hamlet no le gustaba por la venganza y Otelo por el odio, tema aún más central que los celos.   El narrador realista acabó sus días escapando y muriendo de frío en una estación de tren provinciana.

miércoles, 27 de abril de 2016

El manco con gola

El ciclo Nexos de la Ciudad de la Cultura conmemora el Día del Libro
Ignacio Vidal Folch habla de Miguel de Cervantes (23-4-2016)

   Ignacio Vidal Folch fue corresponsal en los países del Este cuando cayó el muro de Berlín. El periodista es un forofo de los comics.  El clásico genio desordenado. Con esos ojos entornados y las cejas afiladas.  Sabe que su tiempo es limitado. Coloca el reloj a la vista de forma compulsiva. Y arroja bajo la mesa cada folio analizado en su discurso. 

   Borges creía que si “de algo no se arrepiente nunca un hombre es de ser valiente”. Por ello admira tanto Vidal Folch a Miguel.  Se formó durante los diez años fuera de España donde conoció otras civilizaciones e intentó escaparse cuatro veces de Argel. También fue recaudador de impuestos, de aceite y de grano para la empresa de la Armada Invencible.

   Como Shakespeare, al que posiblemente nunca conoció, no fue a la Universidad pero tiene una formación clásica muy completa. Cardenio es una comedia del inglés inspirada en un pasaje de Don Quijote. Ambos tuvieron “como personaje fetiche a un cuerdo loco”, Hamlet y Alonso Quijano. También El Licenciado Vidriera, alter ego del propio Cervantes. Ambos fueron comprensivos y nada vanidosos. No enjuiciaban.  Los dos son hijos de familias modestas asentadas que se arruinan. El papá del isleño era maestro artesano, hacía guantes, y tanto el abuelo del hispano como su progenitor, médico practicante, pasaron por la cárcel por deudas. Con la circunstancia insólita de mantenerse  como “best seller” de alta calidad durante cuatro siglos.

   En el Madrid de su tiempo tenían mucha concurrencia unas corridas no regladas donde muchos toreros salían de la plaza con las piernas por delante. Los gatos también eran aficionados al teatro. Cervantes tuvo la suerte de ser coetáneo de Lope de Vega, quien aporta frescura en la comedia y rompe normas en la dramaturgia y la métrica.

   Con la poesía no tuvo suerte. Era un forma de colocarse en la Corte. Góngora ingenió un poema adulador que sí le sirvió para esos propósitos. Cervantes compuso un célebre soneto que incluso cita en su Viaje del Parnaso. Comienza así “Voto a Dios que me espanta esta grandeza…”. Se refiere al túmulo efímero que se dedicó a Felipe II en Sevilla durante un par de meses.

 
   Vivió casi setenta años, muchos para su tiempo. Murió  de diabetes y acabó en la fosa común de las Trinitarias. Con la buena ventura de conocer el éxito al final de su periplo. Pero Miguel creía que la obra que lo haría célebre sería Los Trabajos de Persiles y Sigismunda. Se trataba de una novela realista, con peripecias y aventuras, pero sin locura. Iba en clave bizantina, es decir, que terminase bien, como era el gusto de la época. Pero no. Fue glorioso por una parodia humorística, un género menor. El académico Francisco Rico alertó de que Don Quijote de la Mancha es el libro más leído de la historia después de la Biblia.  ¿Vale? 

lunes, 25 de abril de 2016

¿Qué fue de Lorca?


Foro sobre Memoria, Identidad y Mundo.
Centro de Estudios Avanzados de la USC (20-4-2016)  
 

María Delgado es especialista en teatro, performance y cine.Investigó la figura de Almodóvar. ¿Quién mejor que una hija de refugiados políticos para indagar en la desaparición de Lorca?

  Basta un ejemplo para que veamos diferencias notables. El funeral de Víctor Jara fue público. Su viuda, Joan Turner, estuvo acompañada por la presidenta Michelle Bachelet. “Un acto de amor por todos nuestros muertos”. Una postura política muy antagónica a la que se dio en España con Federico. Aunque fuera treinta y seis años después del asesinato del cantautor chileno.

   Al autor de La Casa de Bernarda Alba lo mataron un mes después del inicio de la Guerra. Fue un 18 de agosto a primera hora de la mañana entre Víznar y Alfacar.  Compartió último destino con el maestro cojo Dióscoro Galindo González y dos banderilleros anarquistas, conocidos como Francisco Galadí Melgar y Joaquín Arcollas Cabezas.  Supuestamente, todos estos paseados fueron aniquilados por las Escuadras Negras. Alguien declaró que estaban en una “zanja estrecha uno encima del otro al pie de un olivo.” Lorca se convertía, en palabras de Dalí, en “el más simbólico de todos los muertos.”

   En 1940 la familia de Lorca se hizo con un certificado de defunción. En el motivo del deceso se leía “por heridas producidas por hecho de guerra”. Como si se tratase de una víctima inevitable de un conflicto fratricida que dejó 400000 muertos.  Aunque ya se sabía que no fuera por una bala perdida en la batalla.

   El Franquismo conmemoró sus propios muertos con pompa y ceremonia en El Valle de los Caídos.  Pero tras el pacto con Eisenhower en 1953 el Régimen pulió su imagen internacional. Al hacer públicas las fotografías de Franco de vacaciones se quiso instaurar la imagen de un “gobernante benévolo”. Videla y Pinochet admiraron al ferrolano e imitaron ese modelo. “Pero solo hubo más desapariciones que aquí en Camboya”. Se vendía la aquitectura, los toros… Se consiguió que los turistas pasasen de 1 millón en 1950 a 30 en 1975.   Manuel Fraga, ministro de turismo entre 1962 y 69, fue el que potenció la campaña “Spain is diferent”. Quiso marginar el monográfico de Gibson.   El hispanista irlandés, nacido tres años después del magnicidio, ya se había convertido en el principal biógrafo de Lorca.  Y es que en los años 50 y 60 los que más indagaron en las circunstancias del crimen fueron principalmente historiadores extranjeros. El norteamericano Agustín Penón hizo hallazgos in situ en los 50 pero no se publicaron hasta los 90 cuando ya había fallecido.

   En 1966 el Diario ABC rescató el caso en su treinta aniversario pero con la intención de absolver toda responsabilidad del Régimen. Durante el Franquismo siempre se quiso despolitizar la muerte de Lorca e incluso silenciar su homosexualidad. El catalán José Luis Vila-San Juan tuvo una visión conciliadora acerca del asesinato.

   En la Transición floreció una política de reconciliación. Todo se selló en la Ley de la Amnistía del 77. No se podía ser juzgado por los crímenes de la Guerra Civil. Tocaba hacer la vista gorda y mirar hacia delante. 

    En este momento se publicaron nuevos estudios sobre la grandeza literaria de Lorca. Se publicó en el 83 Sonetos del Amor Oscuro pero se omitió de forma deliberada el adjetivo del título.

   En Granada se generó una industria lucrativa aprovechando su figura. La casa natal de Fuente Vaqueros abre sus puertas en 1986, medio siglo después de su óbito.

   Al año siguiente TVE coprodujo una miniserie del director Juan Antonio Bardem, que había sido uno de los más censurados durante el franquismo. Se transmite la universalidad de Lorca pero se difuminó su acento andaluz y condición sexual. Su asesinato parece un acto redentor.

   Se adaptan al cine Bodas de Sangre, Carlos Saura en 1981, y La Casa de Bernarda Alba, Mario Camus en el 87, con el claro objetivo de vender la marca Lorca internacionalmente.
   En el 90 emergieron las grietas en el legado sociológico del Franquismo. Los supervivientes crecieron en la cultura del silencio pero los nietos comenzaron a preguntar por el exilio y la represión. Les importaba la memoria histórica de los torturados, encarcelados y asesinados.

   El PP de Aznar (1996-2004) trató de evitar las peticiones de exhumación de cadáveres de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. El presidente de dicha entidad, Emilio Silva, ya calificaba de “huesos silenciosos” los restos del granadino. En 1998, aniversario del nacimiento de Federico, José María llegó a afirmar “Que nadie saque viejas historias pues la poesía no tiene ideología. España hoy se llama Federico.” El presidente fusionaba amnistía con amnesia.

   A principios de milenio el cine español caía con frecuencia en tintes fantásticos y fantasmagóricos. Así son películas como El Espinazo del Diablo o El Orfanato.

 
  Marta Osorio y Miguel Caballero investigan la muerte.  Lorca ya se había convertido en la cara pública de los desaparecidos. En el ABC se lamentaban de que “afanosos removedores de huesos” siguiesen la búsqueda “de un Santo Grial republicano”. Se hicieron paralelismos con Jesucristo. Con voluntad mística. Nace un Santo Profano. “Bardo Mesiánico” le había llamado Luis Cernuda.
 
   Zapatero introdujo en 2007 la Ley de la Memoria Histórica. Retira los símbolos franquistas de las calles, como la estatua del Generalísimo de Santander en diciembre de 2008.

   Garzón declaró en octubre del 2008 los actos represivos del franquismo como crímenes contra la Humanidad. Quería abrir 19 fosas comunes. Pero el Tribunal Supremo recurrió a la ley de Amnistía del 77 para impedirlo. Miles de personas salieron a manifestarse a favor de las ideas del juez.
   Natalia Junquera cree que mantener el misterio es importante para aquellos que mantienen el control de su herencia de forma hermética. Y que aunque aparezca el cadáver denegaran el permiso para poder exhumarlo. El ABC seguía en sus trece. Había que dejarlo descansar en paz y no montar “un circo lorquiano”.  

   En 2009 hubo una campaña arqueológica pero no dio los frutos esperados. Pero Francisco Carrión, director de la excavación, no se dio por vencido.   Francisco González Arroyo fue uno de los que luchó por una investigación policial concreta para continuar con la búsqueda del cadáver. Le parecía que la primera batida fue “imparcial e incompleta”.
 
 
 
 







  La Junta de Andalucía impuso el silencio. Se cree que aún hay 5500 cuerpos en 86 fosas comunes de Granada y alrededores.

   En 2011 el PSOE publicó un protocolo a seguir en las exhumaciones. “Una nación tiene que entender su pasado para luego poder olvidarlo”. La segunda tentativa, a finales de 2014, también fue infructuosa. Ya no se sabe a ciencia cierta si estará junto al actual Parque García Lorca, en el  Peñón Colorado, el Caracolar…

 
  Se postula que pudo haber alguien que moviera los cadáveres en los días posteriores a la purga. Hipótesis hay muchas. Gibson cree que los nacionalistas pudieron trasladar su cuerpo para borrar las huellas del crimen. Otros que su destino definitivo sería el Valle de los Caídos o la casa de verano de la familia. Incluso se conjetura que lo llevaron a Estados Unidos o a Uruguay, tierra de su amante Enrique Amorim.

   Lo cierto es que transcurridos 80 años aún no se hallaron los restos materiales de Federico García Lorca. Con este misterio detectivesco se impide un proceso de duelo.  Porque como reza el psiquiatra Carlos Castilla del Pino “sólo existimos mientras alguien nos recuerde.”

miércoles, 20 de abril de 2016

As mulleres na historia da arte

Café Con...
Organizado por Mareiras Spacio de Arte y Galantiqua
Ac Palacio del Carmen. Lunes, 4- 4- 2016


   Sabela Fraga toma a palabra. Voz firme. Ven reclamar xustiza para o universo feminino. Está ben documentada. Foron relegadas ó ambiente doméstico e reproductivo. Sufriron agochamento e sometemento. O sistema capitalista só deu opción a homes brancos de, alomenos, clase media. Se acaso a única relación coa arte foi a de ser musas ou modelos. No cine é moitas veces obxecto de desexo, lonxe dun rol digno.

    A historia da arte que se conta sistemáticamente é patriarcal. Cando a súa valía na estética é igual de meritoria ca dos varóns.

   En El Juramento de los Horacios Jacques Louis David dota ós romanos de patriotismo e musculosidade pero as súas mulleres adoptan unha actitude pasiva ó cuidado dos nenos.

   No cadro La misión de la mujer de mediados do XIX George Elgar Hicks reduce as capacidades delas á compañeira do home. Jean Louis Forain retrata a exhibición de prostitutas en El Cliente.


   Outro rol recurrente foi o de de Virxe ou de Eva, a portadora da culpa. Tamén lo estigma de nacer da costela de Adán. Para Rousseau as féminas eran a vergoña da súa familia. En moitas ocasións os seus corpos son símbolo da fertilidade. O famosísimo cadro La libertad guiando al pueblo de Delacroix mantén una actitude cínica.  De seguro que “si unha se atrevese daquela a ir co peito descuberto moriría apaleada”.  

 
   É moi frecuente que as pinturas tiveran como obxecto de pracer dos homes. Moitos aristrócratas se masturbaron con El origen del mundo de Coubert. La Venus de Urbino de Tiziano colocouse nunha habitación onde ía nacer unha criatura para inspirar boa ventura.

   En El Rapto de la hijas de Leucipo de Rubens e El Rapto de Proserpina, escultura de Bernini, parece que as mulleres se deixan capturar. Pero non era algo novo. O poema El arte de amar de Ovidio xa seguía a mesma liña.

   Eses comportamentos chegaron ata hoxe e aínda poden verse nalgunha campaña de publicidade. “As cousas non están melllorando. O panorama é desalentador”. O setenta por cento das estudantes de Belas Artes son mulleres e o Museo do Prado xamais tivo unha directora.

   Hai algúns casos de rapazas que conseguiron triunfar na arte. No XVII Artemisia Gentileschi non puido acceder á Academia. Pero como o seu pai era pintor puido estudiar nun obradoiro. Alí violárona. Ela atormentóuse porque ese home quedou en liberdade. Casou axiña para evitar o escarnio público.  Judit y su doncella decapitando o Holofernes tomouno como unha vinganza personal contra os homes. En Susana y los viejos tamén adoptaba un prisma diferente ó convencional. Destaca o sufrimento da rapaza e non o pracer dos vellos.


















   A catalana Remedios Varo ten unha ollada moi personal do surrealismo. En La mujer saliendo del psicoanalista e ela quen tira do home e non o revés.

   A afamada Frida Kahlo retratou un episodio rela de violencia de xénero. Un home asesinara a súa muller a puñaladas.Cando o detiveron alegou que foran apenas“Unos cuantos piquetitos”e así foi como titulou a obra a mexicana. O home aparece nunha actitude impasiva. Sen remordimento algún.

   Nos anos setenta houbo uns seminarios liderados por Judy Cicago e Miriam Schapiro.Tiñan como obxectivos romper cos estereotipos e reivindicar o traballo colectivo.

 
   Logo xurxiron as Guerrilla Girls.  Loitaron contra a discriminación racial desde un punto de vista cómico. Disfrazábanse con máscaras de gorila, identificadas históricamente coa identidade masculina. “Desmitificaban a imaxe de que as feministas están sempre cabreadas”.

 
   A francesa Louise Bourgeois, falecida hai poucos anos, fixo a serie “Mujeres casa”. Critica que o ámbito doméstico actúa como unha cárcel simbólica.

   Bárbara Kruger quere revertir a visión tradicional de que a imaxe da muller teña un matiz sexual. A súa política social ten una idea matriz. “O teu corpo é un campo de batalla”.

   Trala primavera árabe en El Cairo xurxiron varias heroínas como Mira Shihadeb. A policía cargou contra os manifestantes. A desgraciada imaxe da muller co sostén azul apaleada polo exército deu a volta ao mundo. Esta escena inspirou a Bahia Serhab a convertelo en imaxe icónica.  

   A arxentina Hyuro fai intervencións no metro de Madrid. A arxentina reivindica o papel das mulleres traballadoras. Detesta que a comparen con Banksy.

   Este mesmo ano a fotógrafa Berena Álvarez fixo una exposición en Valencia. Aparecían diversas partes da anatomía masculina atadas con cordas. Pero como había tamén un falo a obra foi censurada porque “atentaba contra os valores”. A guatemalteca Regina Jose Galindo xa recibiu varios galardóns coas suas perfomances como método de contestación.  


 

lunes, 18 de abril de 2016

Filosofía en tempos virais


   Desta volta visita o Ateneo Ignacio Castro. Crítico de arte e cine. Humanista, lúcido e intelectual. Fixo un retiro de mil días no Caurel nos anos oitenta. Falar de filosofía non sempre é doado de dixerir. “Teño fama de espeso”. Podo falar en arameo e desesperanto”.
   Primeiro unhas recomendacións. O surcoreano Byung-Chul Han, autor de La Sociedad del Cansancio. Alan Watts filosofou sobre outro tipo de razón. Sentir xa é pensar. Para Gilles Deleuze o noso poder seméllase máis o sorriso dunha nai que o autoritarismo dun proxenitor.

   Lois Patiño reconocía que lle costaba falar da trascendencia. Unha temática que podería servir como vía de escape pola nosa condición de mortais.  O director galego filmou nunha ocasión a uns rapaces xogando ao fútbol nun campo de area perdido entre as montañas do Atlas. Era un plano aéreo moi lonxano.Non sabían que estaban sendo observados. Que pensará de nós a terra e a paisaxe?

   A filosofía, coma a arte e a relixión, sempre encontraron o seu buraco nas fendas e crisis. Por exemplo, Podemos atopou a súa brecha no 11M. Senón os homes de letras seriamos só adornos de fin de semana.  A filosofía ten a misión de deprimir, rebaixar as líneas sapienciais.

   Kant, menos clásico do que parece, falaba do nouménico. Algo que que hai que pensar pero que non se pode controlar. Sen iso non hai vida humana posible que non sexa miserable.

   A filosofía sempre foi un fenómeno de bordo, nos límites do social. Os que se dedicaron a ela foron xentes que viviron experiencias traumáticas, lonxe do benestar social. Case destinada a foráneos pois son quenes poden falar libremente e sen ataduras. Nietzsche é unha excepción.

   O real ten aspectos espectrais. Nos atemoriza.Está en perigo pararse a pensar por conta propia nestes tempos virais. Desconectarse está mal visto. Hai paixón pola cobertura, un imperio abrasivo da publicidade.  Xa dicía Theodor Adorno no 44 que entre xornada laboral e a seguinte debía quedar todo hermético para que non entrara nada. Nin amor, odio nin comunidade.   
   Nas películas de terror se emprega moito a parada, a interrupción das conexións. As ideas novas xorden nas desconexións e no silencio. Senón será todo repetición. Agora non deixamos que o tempo fale, non permitimos “o demo dos espacios mortos”. A información é a nosa anestesia. Hai autismo ao inmediato. Así é case imposible que haxa circulación de ideas novas.

   Hai unha crise de creación artística. Fuximos do físico, do contacto, da palabra. Hai máis timidez hacia ese intre impredecible. Somos máis aburridos.  “Hai unha drogadicción das facilidades que é difícil de curar“. Ninguén se atreve a estar a soas. Hai un pantasma da marxinalidade. Todo ten que fluir. Poucas opcións para as accións minoritarias.

  “Temos dúas mans e unha non ten porque estar sempre dacordo coa outra”.Marcel Duchamp falaba do infraleve. Aquelo que está a un paso do invisible. Como o espazo entre a perna e o pantalón. O bafo do espello.   “Sen o invisible a nosa cultura ten un destino catastrófico”.
   Que significa pensar? Estar aberto ós traumas. Se fuximos diso todo é tedio, todo se sabe de antemán. Ninguén se atreve a desconectar.   Hai que escoitar de cando en vez ó diaño para estar preparados para cando chegue algo malo. Temos cousas atávicas dentro de nós que tardan moito en saíres. Desactivamos a nosa andamiaxe afectiva.

   Os minutos de silencio son controlados, estipulados e grupais. A espera telefónica ou a do metro está ambientada con música ou imaxes. “Por iso a nosa cultura é inferior a outras”.

   Os filósofos paran a circulación. Poñen un pao nas rodas.Crean confusión. Hoxe en día a filosofía está excluida de moitos escenarios como os telediarios.

   Xa case nunca ocorre nada. Vivimos na hipocresía. Ninguén mexa por fóra do dogma. Quizais non nos interese ler El elogio del amor de Badiou. O noso ego se constitue na exhibición.A orde social mantense coa visibilidade.Aislamento conectado. Xa nunca estamos sós nin xuntos.
 

   Todos somos culpables. Conformámonos co benestar social. “Ata o meu entorno de filósofos está bastante clonado”recoñece.   Todos tragamos coa Barbarie del Especialismo da que falaba Ortega Y Gasset. Os pais, as armas… xa se especializaron. Daquela, a relixión, a arte e a filosofía quedan relegados ó consumo privado. Realmente Queremos que pase algo ou nos conformamos coa nosa pantalla táctil? Precisamos máis paseo, máis fala, máis lectura, máis escoita…

viernes, 15 de abril de 2016

Pazo de Xelmírez

Jornadas de Puertas Abiertas (1 al 7 de febrero 2016)

   Fabiana se encarga de las explicaciones, aunque su mayor devoción sea por el Pórtico de la Gloria. Tan pronto como puede se cobija allí.

   El primer palacio, del siglo X, se ubicó en la Platea de la Justicia, actual Plaza de Platerías, llamado así porque es donde se celebraban los juicios de la ciudad.  Se derrumbó en unas revueltas burguesas del XII.   Luego se reconstruyó a inicios del XII por orden de Xelmírez, gran mecenas de la Catedral Románica, pero de aquello sólo se conserva una mínima parte.

   La fachada del Pazo no es la original; es barroca del XVIII, aunque no lo parezca al estar poco recargada. Fue entonces cuando se incorporó el piso superior sobre los otros dos.

   Las estancias originales son románicas y protogóticas; el protogótico ya no tiene bóvedas de cañón y arcos de medio punto sino bóvedas de crucería y arcos apuntados. El resto son ampliaciones. Como ocurre con la Catedral, el edificio también hubo de salvar un desnivel de unos seis metros.

   El Arco de Medio Punto de la entrada es ajedrezado. Parece inspirarse,como ocurre también con las torres románicas de la Catedral, en la Catedral de Jaca. Tiene dos columnas a la derecha pero no se conservan las del otro costado. El vestíbulo es del siglo XII, por lo que se corresponde a la segunda etapa del Palacio. Tiene dos tramos y bóvedas de crucería.

   El Palacio parece estar adosado a la Catedral pero son estancias diferentes. Antes del XVIII estaban más separados.  Se aprecia bien esta división en La capilla del Pilar, neoclásica del XIX.

   El Salón de Armas es de mediados del XII. Quizá se empleaba para reuniones o audiencias del arzobispado. Las dos naves rectangulares están divididas en cinco tramos separados por cuatro columnas. Tiene bóvedas de arista entre arcos de medio punto. Hay pilastras adosadas a los lados. Capiteles con plasticidad formal se relacionan con los del transepto de la Catedral.

   Hay una chimenea de época medieval, con capiteles de voluta, ahora restaurada . Cuanto más grande más poderío simbolizaba. Por dentro tiene estructura escalonada para que calentase los interiores.  Las ventanas troneras, con forma de embudo, daban una iluminación escasa.
   Ya en piso superior encontramos la Cocina. Es de etapa románica. Su planta es cuadrangular y las bóvedas de medio cañón. Cuenta con una chimenea abovedada de medio punto. Había un pozo que se emplearía como fregadero o vertedero.  Los capiteles muestran similitud con los de la Sala de Armas y el Triforio.  Junto a la cocina hubo una ampliación en época del arzobispado de los Manrique a mediados del XIV. Se trataba de una zona de servicios.

   El Salón Sinodal se ubica justo encima del Salón de Armas. Y la cabecera, zona más presidencial y a su vez más iluminada, sobre el arco de los músicos. Se utilizó como comedor o refectorio. No estaba en el proyecto de Xelmírez. Pertence al arzobispado de Juan Arias, de mediados del XIII. Tiene bóvedas de crucería, siendo alguna más rebajada. En una de ellas pueden apreciarse dos ángeles sujetando al sol. El arquitecto de este espacio fue Pedro Bonet.

   Las ménsulas de este Salón de Ceremonias cuentan escenas del banquete, que era muy protocolario. La primera es un sacerdote que bendice el banquete. También la prueba de los alimentos antes de ser ofrecidos a los comensales. Una figura sostiene lo que los expertos consideran una empanada. Bien podría ser una hogaza. Se distinguen bien las soperas, cuchillos y jarras. Otra ménsula recoge el lavado de manos en una época en la que la gente comía con ellas. Y otra cuando, sentados en la mesa, se cogen las manos.
   Una de las más curiosas es la de los tres ángeles. Casi no se aprecian su piernas. Se hace con el propósito de resaltar torso y cabezas. Como si fuesen emprender a volar. Un truco de perspectiva. Tienen curiosas inscripciones “El hombre fiel será coronado a los cielos”. Y “No haga a los demás lo que no quiere para sí”.

   Hay varias escenas musicales.  A veces los músicos, que estaban en los banquetes, aparecen representados como ángeles. Uno sostiene un frasco de vidrio que representa la divinidad.  Tocan el arpa, flauta, fídula o el organistrum. Aparece grabado por primera vez la linterna.

martes, 12 de abril de 2016

Inocencia y senectud

Crítica del Documental Hitchcock/Truffaut

   Mi bautizo en Numax. Una cajita de cerillas. Con personalidad. Con luz verde al cine independiente. Y a su bibliografía. Un par de saludos. Luego, una vez callados, podía sentir la respiración de cada asistente. No necesito un reposabrazos xl para el caldero de palomitas.
   No engaña a nadie. Es una película para cultos críticos y snobs. Todos los directores que colaboran en el documental de Kent Jones le doran la píldora al genio gordo. Sin voces discordantes. Kurosawa reconoce que Hitch es la Biblia.  “Me he prohibido imitarlo”. El homenajeado también apostaba por la originalidad. “¿Si Mondrian imitase a Cezanne quien lo aceptaría?”.

   El libro fue publicado en 1966. Fueron varias conversaciones eruditas acaecidas en 1962. Cuando el mundo estuvo a punto de fracturarse en dos por la Crisis de los Misiles. Tenían una intérprete. Conversación a tres. El experto luce voz grave y parsimoniosa. Casi de oráculo. El francés sólo rodara tres películas y el británico ya le doblaba en edad.  En las instantáneas el de la Nouvelle Vague siempre aparece como subordinado a un margen inferior. Como un colegial.  Con el puro “parecemos directores de verdad”.
   Luego desembocó en una amistad. Se escribieron constantemente. Se aportaban consejos sobre el reparto… “Señor Truffaut su carta me ha hecho llorar”dijo con flema inglesa.  Hitch sólo haría tres películas más. Truffaut murió a los 52, sólo cuatro años más tarde que el Maestro del Suspense. 

  Truffaut entró en la revista Cahiers du cinema como crítico de cine. En sus filmes buscaba la libertad. Cuatrocientos golpes muestra una infidelidad de la madre que es sorprendida por su hijo.

   El marido de Alma Reville estudiara ingeniería. De niño lo encarcelaron en una comisaría, un castigo simbólico. Le hizo suscitar una desconfianza de la policía que se aprecia en sus obras. Fuera director artístico, guionista y productor. Dirigió la primera peli sonora de Reino Unido. Sus mejores obras son en los cuarenta pero la fama se disparó en los cincuenta. Aunque al principio lo tachaban de director de pelis para pasar el rato.
 
   Son muy valoradas las tretas de Hitchcock. Un empleo del suspense que no siempre implica miedo. Es frecuente la dilatación o reducción del tiempo en sus pelis. A veces grababa desde arriba para ofrecer una perspectiva omnisciente, casi apocalíptica. Así, no tenía que prestar tanta atención a los detalles y gastaba menos película. En su vida no soñaba a menudo pero en su obra son impactantes las ensoñaciones. “Hacía del cine algo divertido y mágico con sus trucos”. Aunque visto hoy los cuerpos que se precipitan desde las alturas son escenas poco creíbles con medios técnicos desfasados.  A ciertos críticos coetáneos le irritaba la poca verosimilitud de ciertas pelis. El inglés seguía siempre el mismo axioma; “lo lógico es aburrido”.

   Dio al público la oportunidad de hacer un ménage à trois entre Cary Grant e Ingrid Bergman. Encadenados.  Su duende está en el erotismo y las relaciones perturbadoras.

   Tenía plena confianza en sí mismo. “Soy como la anciana y el boy scout. No quiero ir por donde me dice”. Montgomery Clift quería desafiar en una escena hacia donde podían mirar sus ojos de vidrio. Pero Hitch no lo iba a permitir. “Para mí los actores son como ganado” confiesa.

   Vértigo es una de sus obras más poéticas, conserva un carácter más contemplativo. Pero Martin Scorsese no se toma "la historia como una trama realista”.

   Psicosis juega con las expectativas del público. Toca la fibra sensible. En el primer pase el público se estremeció con el asesinato en la ducha. Querían cerrar los ojos y no podían. La mujer más veces asesinada de la historia. Grabó parte de la escena a cámara lenta para poder taparle los senos Janet Leigh.