jueves, 30 de junio de 2016

Alta Galería Nacional de Berlín



   *Desde 1999 la Alte Nationalgalerie es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

   *Una trabajadora del museo regañó a un joven por llevar su polo atado a la cintura. Volver a la prehistoria..

   *Detengámonos a observar sus cuadros estelares:

   Recuerdo de Tívoli de Anselm Feuebachr. No confundamos al artista con el filósofo de mismo apellido.Se aprecian las cascadas de este antiguo pueblo italiano. Un paraje idílico. La coloración es apagada, un velo gris. El pintor alemán emplea niños como motivo recurrente. No se miran, solo les une la música.


   Claude Monet pintó en 1867 tres vistas de París para fijarse en la nueva velocidad de la vida en la ciudad. Semeja una postal en un momento en el que estaba naciendo la fotografía. Lo iba a exhibir en el Louvre. Retrató aquí la fachada gótico tardía de la iglesia de Saint Germain. La gente que se aprecia son apenas manchas; “escupitajos” para sus detractores.



   Molino de la Couleuvre (1897) es obra de Paul Cezanne.  A diferencia de los impresionistas trabajaba durante meses sus obras. Para él la imagen surgía de la modulación del color y no de las líneas. Se abre a la abstracción. No era usual que pintase animales. En esta ocasión hay patos en el estanque, quizá por influencia de Pissarro con el que que estuvo en el verano de 1881.



   La tarde de los niños en Wargemont es una obra tardía de Renoir. Retrató a los hijos del hombre acaudalado que le invitó a veranear en 1894. Un azul frío cubre el espacio interior. A su vez la pradera que se ve por la ventana es un cuño muy de este pintor impresionista.




    Courbet pintó La Ola aprovechando que visitó el Norte de Francia en el verano de 1869. Se potencian las fuerzas de la naturaleza, agua y aire. El cielo se abre ligeramente dejando pasar la luz del sol.  El mar está encrespado. Un estruendo.  Cezanne describió así el cuadro del realista francés “su espuma es como si se precipitara sobre uno”.




   El árbol de mayo se cree que es de Goya, precursor del realismo, aunque no es segura su autoría. La escena es sombría. La enfermedad que aqueja al español en 1792 y que desencadena en sordera afectará mucho al tono de sus pinturas.Hay un crucifijo en el fondo como advertencia. Los asistentes a la fiesta están en penumbra. 






   John Constable pintó La casa del almirante en Hampstead, espacio hoy absorbido por la ciudad de Londres. Alquilaba esta morada todos los veranos porque su esposa tenía tuberculosis. Recrea el ambiente tormentoso del verano y los árboles movidos por el viento. Este paisajista inglés de inicios del XIX recreaba la atmósfera pintando al aire libre; solía apuntar la hora exacta y las condiciones lumínicas.

sábado, 25 de junio de 2016

Dorsal 1



*Ponencia de Manu Sotelo sobre porteros
en el I Congreso de Fútbol de Carballo
(4-6-2016)


   Manu Sotelo, preparados de porteros del Dépor, se unió al Congreso a última hora por la baja de Luis Llopis del Real Madrid. No sé como se desenvuelve bajo palos pero de divulgación y didáctica va sobrado. Nos tirotea a preguntas, casi penaltis, para que reflexionemos.

   Cada arquero tiene su propio estilo. Neuer deja sus brazos atrás. De Gea mantiene una posición más elevada. Bravo da pasitos cortos.  El mejor de todos no es solo aquel que tenga el mayor porcentaje de paradas. Pues “el 70 % de sus acciones son ofensivas”.  “Creo que Ter Stegen en ocasiones arriesga demasiado”.












  














  Los cuatro porteros que el Dépor tenía esta temporada eran diferentes: Manu, Lux, Pletikosa y el lesionado Fabricio. Al croata nunca le habían hablado de orientación. La mejor parada de la pasada liga fue del canario.  En la última jornada el cuadro herculino se jugaba seguir a flote en el Camp Nou. Después de parar un disparo de Messi se rehízo para repeler también  el rechace que cazó Pedrito.  Casi un milagro.


Durante su convalecencia  Fabri seguía analizando las paradas de sus compañeros de profesión. Se fijó en el gol de cabeza de Cristiano contra el Wolfsburgo.  Kroos sacara de esquina y coge a Benaglio a contrapié pues había querido anticipar.


   “Hay que entrenar diferentes golpeos, como por ejemplo voleas, tiros rasos, salidas de cabeza, para que el portero sea capaz de tomar decisiones”.  “Los técnicos cuando entrenan centros quieren que se rematen todos pero luego en el partido rajarían del portero si no sale”. Un equipo recibe de media 18 ocasiones de gol. “El 96 % de las acciones reales en un partido son con balón en movimiento. Y la mayoría de lo que entrena el portero son tiros en estático. No se puede estar allí sin haberlo estado jamás ”.

   Las cesiones de un zaguero nunca se deben hacer a zona de portería. “Las tres fases del portero en el uno contra uno son fijación del rival, protección de portería e iniciativa”.

   La altura de un cancerbero es importante pero no determinante. Pero aquí con 1´70m no llegan al máximo nivel y en Inglaterra los desechan si no alcanzan 1´92.   

*Si quieres conocer más sobre el trabajo defensivo
infórmate aquí gracias a los conocimientos de Juanjo Vila
horchataenlasvenas.blogspot.com/2016/06/porteria-cero.html 

jueves, 23 de junio de 2016

Cervantes trabaja con las manos


*Conferencia de Luis Iglesias Feijoo
sobre Miguel de Cervantes en el Ateneo de Santiago
en el cuarto centenario de la muerte del escritor
(20-6-2016)



   Luis Iglesias viene al Ateneo a hablar del Príncipe de los Ingenios. Es especialista en Calderón, investigó a Valle Inclán e hizo la tesis sobre Buero Vallejo. “Soy irónico y me enternezco poco”.

   Su padre, que se quedó sordo, tuvo ascendencia gallega lejana. Era un médico cirujano, poco más que un barbero. Contrae un préstamo y al no poder pagarlo lo encarcelan. Se proclama hidalgo para zafar. Testigos declararon que sus antepasados eran tenidos por “hijos dalgo” y que tuvieran esclavos. “Palabras, sólo palabras”.Salió y entró de prisión varias veces hasta que por fin es libre en febrero del 53. No vuelve a Valladolid. Acaba asentándose en Córdoba.

   Cervantes se aventuró con una novela pastoril, La Galatea. Siempre amagó con hacer una segunda parte pero sabía que ese género no iba a pervivir ni cuadraba con su ideal estético.

   En su obra capital las referencias a hidalgos que se han empobrecido son mitad humorísticas mitad melancólicas. En la primera parte se habla de ingenioso hidalgo Don Quijote mientras que en la segunda es un ingenioso caballero con casa solariega pero con riesgo de ser pechero. En Viaje del Parnaso se pude leer “Adiós, hambre sotil de algún hidalgo”. El trabajo infamaba. Los trabajos mecánicos, con las manos, implicaban perder la condición de hidalgo.  La nobleza debía ser ociosa. Se dedicaba a la caza o a la lectura.

   Cervantes no quiso hacer una obra seria. “La risa se perdona mejor”. Pero, eso sí, tuvo un ataque de mal humor cuando salió El Quijote de Avellaneda en 1614.  En El Quijote hay hueco para la escatología, que hasta entonces no había tenido hueco en la literatura. A Quijano se le secó el cerebro por leer de forma desmesurada. Al estar loco podía decir todas las verdades que nadie se atrevía a decir. Su contrafigura era Diego de Miranda, Caballero del Verde Gabán.


   Los libros de caballerías ya no estaban de moda pese a que Lord Byron lo tachará de ser “el destructor de la caballería”. Su propósito, hacer un libro largo con verosimilitud. La honesta distracción y la pura recreación eran para Cervantes la función de la literatura. No pretendía educar ni dar lecciones como declaró en Las Novelas Ejemplares. Escribió de algo cercano donde podía aportar su punto de vista. Experimentó con muchos puntos de vista al narrar.
   El primer personaje que aparece en la novela no es el protagonista sino el narrador. Que no es en primera persona sino personalizado pues no es lo mismo. En los primeros capítulos hace dos ironías sobre Alá. En estos primeros compases no aparece Sancho Panza.  Cervantes iba a hacer una novela breve. “Y Don Quijote era un monigote que hace tonterías”. Luego crece el personaje. Pero en el capítulo VIII rompe la baraja. “Un desbarajuste planeado”. Luego habrá un segundo autor que sí es Cervantes.  Pero Miguel no corrige lo anterior. Hay errores y anacronismos. “En la venta anochece y cenan dos veces”.

   “Andrés Trapiello hizo, con audacia e ignorancia, una traducción de El Quijote al español. ¡Notable hazaña”!  Analizando la primera frase del clásico diremos que “no quiero acordarme”se refiere a que no viene al caso. Astillero era el mueble donde se guardaban las lanzas. Adarga es un escudo de cuero ya obsoleto en el XVII. Se menciona al rocín porque el caballo hace al caballero.  Cervantes fuera soldado y estaba orgulloso de sus hazañas bélicas.


   El primero que quiso excavar en las Trinitarias para buscar a Cervantes fue Pepe Botella,“que era abstemio”. Un reciente artículo de Francisco Rico suplica “quitad vuestras sucias manos”de sus restos. Se pretende glorificar a un escritor pobre al que no se le hizo caso en vida. Pues las letras, como señaló Max Estrella, son “colorín, pingajo y hambre”. Léanlo,no hay tributo mejor.  





*Si te interesa saber la opinión de Ignacio Vidal-Folch
sobre El Manco de Lepanto pincha aquí 
horchataenlasvenas.blogspot.com/2016/04/el-manco-con-gola.html


*Si quieres leer los conocimientos de Jacques de Bruyne sobre
El Príncipe de los Ingenios pincha aquí
http://horchataenlasvenas.blogspot.com.es/2015/07/el-principe-de-los-ingenios.html

viernes, 17 de junio de 2016

Portería a cero




Ponencia de Juanjo Vila,
entrenador de UEFA PRO,
sobre conceptos defensivos
en el I Congreso de Fútbol de Carballo.

“Estoy aquí porque lo organizo yo”





(Si te interesa conocer la visión de fútbol de Sergi Barjuan pulsa
horchataenlasvenas.blogspot.com/2016/06/el-librillo-de-sergi.html )



   Fue portero. Cuando colgó las botas pasó de la portería al banquillo. “Me tachaban de defensivo”. Ahora es analista de balompié. Su gran profesor de táctica fue Xulio Díaz. “Tiene unos apuntes defensivos que no ha publicado. ¡No se lo perdono!” Juanjo trabajó en el Dépor, Valencia, Spartak de Moscú, Mallorca y actualmente en el Torpedo de Armavir con su inseparable Willy. Sus libros de cabecera son Teoría del fútbol y Análisis del Juego, ambos del abogado ya fallecido Ricardo Olivós. Hay una cosa que le chirría. La gran mayoría de los futboleros siguen llamando estrategia a las acciones a balón parado.






   Stefan Kovács, técnico rumano del Ajax en los dorados setenta, reconoce que aprendió mucho del mundo del baloncesto. Dusko Ivanovic afirma con rotundidad que “la defensa es cuestión de mentalidad”.



   Este juego apasionante se conoce mediante el análisis y la experiencia. Todas las jugadas posibles del fútbol se resumen en tan sólo tres. Defensa, desmarque y entrega del cuero.  En defensa se puede hacer una entrada o contemporizar; los compañeros han de apoyar haciendo coberturas y vigilancias.  Vila aprecia mucho lo que le ofrecía Joao Víctor, “un entrenador en el campo” en el equipo bermellón. 





   El Cholo y los equipos italianos juegan a aprovechar los errores del rival.   El argentino, una referencia mundial en trabajo defensivo, siempre deja dos hombres descolgados en ataque.

   Juanjo ha analizado todos los goles de esta Champions. Concretamente 344 en 125 partidos. El cuarenta y cinco por cien fue a causa de mala defensa de pared,mala vigilancia o mala orientación del cuerpo. Por ejemplo,la Roma de Rudi García recibió un tanto en el que la defensa de pared se hizo de forma deficiente hasta tres veces. Y Ramos se come el segundo tanto del Wolfsburgo. ¡Tarde piaches! El resto de dianas, 190, fueron debido a otros factores como pérdida innecesaria, penaltis,faltas directas o no correr la línea defensiva hacia atrás.  En nuestro campeonato doméstico esta última faceta la hace de vicio el Sporting; se nota que su técnico, el Pitu Abelardo, fue un central.


   El Loco Bielsa cree que “el giro de regreso debe ser hacia adentro. Nunca se le puede dar la espalda al balón”. Simeone sigue los mismos postulados.  Juanjo discrepa. Se puede jugar con las manos. Hay que bloquear los intentos de pared del rival. Su pupilo Shchavin del Torpedo lo hace a la perfección.  

miércoles, 15 de junio de 2016

El espejo de Durero




*Así fue la vida de Albrecht Dürer
 según lo cuenta su Casa-Museo de Núremberg

Publicado en EL FARO DE VIGO (16-6-2016)






   Artista humanista y teórico del arte. Comenzó como ilustrador de libros. Pero muy pronto el genio que se atrevió con conejos y rinocerontes ya no aceptaba todos los encargos. El grabado en cobre y la xilografía divulgaron su arte por Europa. La Imprenta le aseguró ingresos.

   Fue siempre fiel a su patria. Núremberg era una ciudad fuerte del Sacro Imperio Romano Germánico. Amplió horizontes para completar su formación. Viajó a Tirol del Sur, Trieste, Venecia, Suiza o Amberes, donde conoció las obras de los nativos americanos.


   Adquirió en su ciudad natal una casa burguesa que,aunque dañada,se salvó de la destrucción de la II Guerra en una urbe donde se vinieron abajo el noventa por cien de los edificios.Costaba calentar la morada señorial, de piedra caliza, en invierno pues disponía de muchas ventanas.Su madre convivió con él hasta que falleció. También abastecía a sirvientes.De su matrimonio con Agnes no hubo hijos pero se sabe que no fue un hecho intencionado. Sabemos de su divertido carácter, habitual en las fiestas, por las cartas que le escribía a su amigo Willibald Pirckheimer.

   Un autorretrato no era nada común cuando Durero se decidió a pintarse. Sentarse durante meses a trabajar en un cuadro que no le iba a reportar beneficio alguno. Se ha constatado que era presumido y que se rizaba el cabello. Hizo el primero a los veintidós. Cinco años después con delicados guantes y paisaje al fondo.Seguro de sí mismo en el último.Con una peculiaridad, la frontalidad. Viste un traje de piel y nos reta con mirada hipnótica. Un Jesucristo del siglo XVI. 



















 
   En el Retablo Paumgartner los miembros de esta familia aparecen en el tríptico como santos.  Se enriquecen con las explotaciones mineras durante la bonanza previa a la Reforma. La tabla central se dedicó al nacimiento de Cristo. Lo compró Maximiliano de Baviera a inicios del XVII.
   Adán y Eva lo hiciera en cobre antes. Es casi coetáneo de La Gioconda. Las figuras están tensas.  Al ser de temática erótica era más apreciado en colecciones privadas que en la Iglesia.
   Retrató a Maximiliano I, su cliente más ilustre.El emperador sujeta con la mano izquierda una granada. Hay quien cree que fue esta fruta mediterránea la electa del Árbol del Conocimiento.




    En 1526 juntó a cuatro apóstoles en un espacio minúsculo. Sin perder majestuosidad. Fue su testamento pictórico.Juan y Pablo sostienen la Biblia y advierten de la falsedad de los profetas. Detrás de ellos están Pedro y Marcos.La obra no fue concebida para un ente religioso sino para el ayuntamiento de Núremberg. Para que, como devoto cristiano, ellos siguiesen esa moral.


   Al final de su corta vida, Alberto se fue al otro barrio a los 56 años, estaba tan enfermo que le costaba desplazarse;  tuvo que mandar construir una sala secreta con retrete junto a la cocina. 

domingo, 5 de junio de 2016

El librillo de Sergi






*Síntesis de la ponencia de Sergi Barjuan
 en el I Congreso de Fútbol de Carballo (3-6-2016)



   Desde los quince años ha chupado la metodología del Barça. Pero en la Roja estuvo a las órdenes de Clemente y Camacho, cada uno de su madre, por lo que ha tenido que reciclarse.



   Johan fue el visionario que lo retrasó de extremo a interior y luego a lateral.  De su “locura sana” vino la idea de que Chapi y él se encargaran de cubrir, incluso en los córners, a dos bigardos como Weah y Ginola.  “La gente cuando se ve superior se relaja”. Pero me temo que la memoria le falla al bueno de Sergi pues el liberiano anotó de cabeza superando la marca de Bakero. “Kruyff entonces estaba por encima de los demás. También hacía cosas que no salían bien”.


   El Dream Team se desmoronó tras la final de Champions de Atenas. Además, con la llegada de Jordi,  “introducir un elemento vinculado a la familia  puede generar conflictos”. Pero la idea de fútbol perduró hasta hoy y gracias a ella llegaron toda la oleada de títulos. “Choqué con Van Gaal pero me enseñó muchas cosas”.
   Hizo la primera serie de mil metros en un entreno cuando recaló en el Manzanares. Cosas de Luis. Coincidió con El Cholo, ya viejos rockeros, pero“si no juegas te cabreas”.Iba junto al entrenador y el “me explicaba sus milongas”. Ahora como técnico tiene los vídeos de los errores de los entrenos como prueba. “Lo más difícil es hacer un cambio táctico durante un partido”.
   Como míster “me planteo tener una identidad, un sello”. Juego de asociaciones y presión para obligar al contrincante a jugar en largo.“Lo más importante para mí son las triangulaciones”. Superando líneas de presión, en lugar de pases de confort, dejarás rivales descolgados. Son imprescindibles las ayudas. No se puede tocar la bola y desentenderse de la acción. Hay que ofrecer mínimo dos líneas de pase abiertas. “Intento no repetir muchas tareas para que el jugador no se habitúe”.Si el oponente bascula mucho hay que buscar cambios de orientación. El rondo a un toque es para pensar en espacios reducidos.“Al final te despiden igual pero voy a dormir tranquilo”.

   Lucho cuenta con 26 ayudantes por lo que incluso al empezar la temporada son más que los jugadores. Pep ha sabido sacar las virtudes de Boateng que no es rápido y ahora saca el balón jugado.

   Siente orgullo de la evolución de jugadores como Alexander Szymanowski con el que trabajó en Huelva y ahora acaba de subir a Primera con el Leganés. Cogió al Almería, casi moribundo rumbo a Segunda, faltando pocas jornadas. “Iba sin control ni equilibrio. Tenía mucha velocidad pero era un equipo roto”. Los Thomas, Dubarbier, Verza o Thievy no obraron el milagro.

   Cuando le preguntan si le seduce sentarse en el banquillo de Riazor responde tibio “no me han llamado. Las puertas están siempre abiertas”. Menos fogoso que Jémez desde luego.