martes, 15 de abril de 2025

Buscando la Bretaña

    No pruebo el vino en Burdeos, pecado quizá, pero sí los canelés, ricos dulces con forma de flanes invertidos.  Entre los arcos del Puente de Pierre, mandado construir por Napoleón, se cuelan las aguas del Garona. Me encuentro con Goya, casi doscientos anos después de marcharse y con Montaigne, con una gola cervantina.  Tranvías van, tranvías vienen.Con vistas a la versallesca Plaza de la Bolsa y su fuente de las Tres Gracias me pego unas carreritas sobre el Espejo de Agua más grande del mundo. Un guitarrista ameniza la tarde. 






   Conecto enseguida con las calles porticadas de La Rochelle. En el puerto se suceden los espectáculos y acrobacias mientras el numeroso público toma posición hasta en las ventanas; una cantante con talento regala una preciosa versión de Creep. Acceso con puertas automáticas a la la Catedral de San Luis; a Bartolomé le están arrancando un pezón con las tenazas. Antony D´Oliveira, de padre togolés, prepara un documental sobre la igualdad. Pide una ayuda para seguir con una ruta que le llevó a conocer cien países desde 2013. En Croacia e Hungría tuvo anécdotas policiales.  





   En Nantes, ciudad natal de Verne, los peques de la casa querrán conocer una hormiga articulada del tamaño de un elefante. La Isla de las Máquinas. El Passage Pommeraye, galería ornamentada con esculturas y una elegante escalera, impresionó a Agnés Varda. Y a los demás.  Un artista ideó una escultura de una palmera vestida con ropas verdes. Tiene que ser bética.  En la Plaza de Bouffay la escultura de hombre con el pie supendido en el aire simboliza la gallardía de la ciudad. Además de las crepes aquí son típicas las galettes, casi siempre saladas, aptas para los celíacos. Ana de Bretaña quiso que su corazón permaneciese en Nantes. Desmembraron su cuerpo cuando murió prematuramente a los 36 años pero ese órgano se depositó en un relicario dorado.










   No me respetó la lluvia en Vannes, a pies del golfo de Morbihan. En este pueblo se firmó la declaración de unidad perpetua entre Francia y el Ducado de Bretaña en 1532. La lluvia no me respetó.  Se conservan 170 casitas de madera de bellos colores.  En la Catedral de San Pierre están las reliquias de San Vicente Ferrer.






                                                             




   El Cementerio Kerfautras de Brest recuerda a la pulcra simetría de los de Normandía. Curiosísima es la historia de la Calle Siam, denominada así por la visita a finales del XVII de tres embajadores que se reunieron con Luis XIV en Versalles. Cruzado el Puente Recouvrance sobre el Río Penfeld está la Torre Tanguy, del XIV, con un museo de historia local en sus carnes. La calle más antigua,superviviente de los bombardeos de la II Guerra,es Saint Maló, un oasis de adoquines, muros y plantas silvestres. 







   En Saint Maló,como en Bélgica, comen mejillones con patatas fritas. En la Catedral de Saint Vicent, cuya construcción se demoró del XII al XVIII, está la sepultura Jacques Cartier. Este explorador, fallecido a causa de la peste, partió de esta ciudad corsaria para fundar Quebec.

Los postes de madera de la arena funcionan como escudo para contener sus gigantescas olas en pleamar. Piscina natural con trampolín en la Playa de Bon Secours. Con marea baja se puede ir caminando al islote de Grand Bé donde está la tumba de Chautebriand, pionero del romanticismo francés.








   Rennes se abre a la Francia continental. En el polifacético centro de Les Champs Libres hay una exposición sobre el caso Dreyfus, por el que Zola arriesgó su carrera. La caza del tigre de Rubens quizá sea el gancho del Museo de Bellas Artes. Son también notables la copia de la Gioconda por Giovanni Rota, las desgracias de Francesco Casanova y los dos canoístas de Caillebotte.   

   El Parque de Thabor, con más de 10 hectáreas, fue jardín de los monjes de la abadía benedictina de Saint Melaine. La Columna de Julliet homenajea a dos niños asesinados en París en 1830. En el jardín botánico hay flores con nombres curiosos como Ingrid Bergmand u Hotel California. 








lunes, 24 de marzo de 2025

Da mestra ós alumnos

 

* Ciclo "Escritoras na Universidade"

Helena Villar Janeiro visita a Biblioteca da Facultade de Ciencias da Educación (12-III-2025)

   En tódolos libros de Helena hai referencias as súas prantas e postres,  o que máis domina é o arroz con leite."Teño boa memoria pero me quedaron os papeis na casa de Rianxo". "Domino ben a prosa; podo facer unha marabilla dunha trapallada”. Tamén foi xastra.

   Na escola de Maxisterio de Lugo aprendeu a non ser maestra. Unha asignatura de agricultura baseábase en coidar unha pranta. Na Universidade de Santiago había un mestre, Abelardo Moralejo, que de 150 alumnos aprobaba a catro.  Chegou a Universidade de Madrid grazas a tres meses de asuntos propios. Na aula había policía secreta. Levaba zocas para andar pola lama.


   Fun profesora de aulas digna. E daquela saiu unha arte que estaba latente, a escrita. Moitas veces fíxoo co seu home.  "O galego, como o inglés, non se le como se escribe.  A miña lingua  é dialectal oriental. Eu era unha rapaza avispada e cría que non se podía estudar en galego, imaxínate o que pensarían meus pais".  Logo tamén impartiu aulas nocturnas a mozos analfabetos polas que non cobraba.

   Juan Ramón Jiménez foi un mestre magnífico pero era dos que te captaba.   Nun dos primeiros capítulos de Platero y tú nos que define ó burriñó hoxe pode lerse “era como un niño, como una niña”; eso era imposible nesa época.  “Alterar os textos orixinais é improcedente”. E engade “estamos perdidos se temos que desbotar as obras nas que os homes se portan mal coas mulleres”.

   Helena cantáballe as Nanas de Juana de Ibarbourou a súa nena pero como estudiou música acabou por traducilas ó galego. Ensinoulle notación o seu fillo que hoxe é un gran músico. María acabou deixando canto e piano. Na escola cando xa sabía ler seguía co silabario para non chamar a atención.


   O día que choveu de noite xurdiu dun día no que María tiña que estudar os ósos e choraba porque non os daba memorizado.

   Os editores mandan moito na literatura infantil. A Carlos Casares non lle gustaba o título de Unha viaxe a Ondas Mil e ó final houbo que chamarlle Viaxe á Illa Redonda.

   Os ilustradores, fundamentais nos libros dos nenos,xeralmante non consultan cos escritores. “Vermiño vivía sóm nunha casa moi curiosa”. A ilustradora confundiuse, non era nunha colmea senón nunha mazá. Casares comentoulle que xa non se podía modificar pois era moi caro.  En O avó de Pipa puido escoller a súa ilustradora favorita, Mari Fe Quesada.


   Ero e o capitán Creonte tamén ten unha boa anécdota. Cando os seus fillos estaban no Pío XII unha mestra afirmou "Alguén trouxo droga, os nenos tomaron uns caramelos e quedaron dormidos"; o certo é que as súas aulas non eran moi divertidas.  O libro fala dun neno sen pai e Abelardo, moi afouto, sabéndose inspirador non o entendía. 

   Para a voda de papá  baseuse nunha historia real. Una nena perderá a súa nai nun accidente de coche.  Canda vez que o seu pai, Ramón, estaba cunha rapaza ela choraba pensando que era alguén que ía substituir a súa nai. “As madrastras non teñen por qué ser malas”.

   Raúl é un conto dun neno que ten que aprender a dicir que non. “Ninguén falou del. Din que falei de nenas libres pero se non educamos tamén ós nenos estamos perdidos”.

   Houbo censura en Un rato na casa, adicado a unha neta. É un animal ó que Helena lle ten moito noxo. No conto un rapaz fai un trato co roedor para deixarlle comida para que non estragase todo.  Meteuno nunha caixa e díxolle ós pais que era un hámster.  “Non mo permitiron porque a nai saía da casa e deixaba só o neno no fogar. Eu non daba crédito, era todo unha fantasía. Que o neno se quedara só era unha treta para que o conto avance, xa tiña dez anos e doíalle a gorxa. Eu criei a un irmán, catro anos menor, con bronquite crónica”.

   Engade unas pinceladas sobre outros libros. Fina a pirata fala dunha nena á que lle cortan unha perna, Alba doutra con síndrome de down. Fuga de Guillermo mestura fantasía e realidade.

   A miña neta do medio ten moitísimos libros. Un deles é o dunha toupa cunha merda na cabeza. Non ten ensino moral. Eu non sería quen de escribir iso. O tema e os personaxes non son baladís. O escritor quere transmitir algo. Por exemplo a camelia ten un valor para Pimentel.  O literario é artístico, ten que ser estético, polisémico…

   Harry Potter, que traduciu ó galego Marilar Aleixandre, ten moita mercadotecnia. “Horrorízame que toda unha xeración quede marcada por un só libro.  Os nenos galegos deben ler Cantares Gallegos, a Manuel Antonio, Cunqueiro, Fernandez Paz ou Ledicia Costas… 

   “Son sobre todo poeta. E, modestia aparte, moi ben feita. Aínda que sexa para nenos ten que ter perfección”.  Quixo facer un recital sobre a neve en Cuba pero deuse conta e fixo un cambiazo. “Como ían sentir esa emoción?”

domingo, 16 de febrero de 2025

El Mediterráneo en miniatura

 Un viaje por Malta


   Es probable que las fotos de tu cuñado sean iguales que las tuyas. Malta saca provecho a cada riqueza. Con el bono transporte el bus te lleva a casi todos lados. Así evitas conducir por la izquierda y tener dudas en cada rotonda. Un paisaje casi árido coloreado con higos chumbos y granados. Aún quedó pendiente la visita a los templos megalíticos.


   Bush y Gorbachov se reunieron en Marsaxlokk para aligerar tensiones de la Guerra Fría. Los luzzis,barcos pintados casi siempre en azul y amarillo, llevan ojos en la proa como talismán para gozar de buena ventura. Aunque no sea domingo se despliegan los puestos del mercadillo. No aceptan el regateo. Patos juegan al pilla pilla por el puerto. A escasos metros del mar, las terrazas de los restaurantes. Sentamos a comer la afamada dorada, aquí lampuki.




   Todos mordemos el anzuelo y pagamos por ir en bote a San Peter´s Pool. Nos vamos pasando el chaleco salvavidas. El garbeo incluye el Fuerte de Delimara, el faro, unas salinas que cuesta divisar desde el mar, la bahía de Kalanka y la pequeña cueva de Hofra. Cuando atracamos todo el protagonismo lo lleva Dina, perro adorable con unas habilidades increíbles para la natación. Me divierto leyendo los nombres graciosos cincelados en la piedra caliza.



   No se ven muchos peñascos, apenas los terruños de los agricultores, desde los Acantilados de Dingli. También la isla de Filfla, altiplano con forma de sombrero que también se contempla desde la Gruta Azul. Los caminos, a veces perfilados por muros, son sugerentes. La simplona capilla de Santa Magdalena, es el punto más alto de toda la isla. Estelas de aviones pintan el cielo azul. El radar meteorológico, una pelota blanca, monitoriza el tráfico aéreo.



   No muy lejos del Estadio Nacional está Mdina, capital de la isla hasta 1570. Los romanos la conocían como Melita, ciudad de la miel. Alejada de la costa, en un entorno elevado y fortificada fue casi inexpugnable. Las vistas panorámicas abarcan media isla,sin exagerar. Un mapa en relieve. El acceso es por la Puerta de Vilhena, junto a las calesas de caballos. Comienza Juego de Tronos. En la Catedral de San Pablo las vidrieras dejan ver los detalles de las tumbas del suelo. Al salir, no pasa desapercibido el palacete de las gárgolas. Mira hacia arriba en la Iglesia de los Carmelitas para no perderte esos frescos en color pastel del interior ovoide de la cúpula. Los picaportes son elegantes,mi favorito el del delfín con un tridente en la cola. El coqueto pueblo de hiedra y flores cuenta con una fábrica de elaboración artesanal de vidrio.

   Rabat sería la parte nueva de Mdina tras las invasiones árabes del siglo IX. Ambas fueron zarandeadas por un terremoto en 1693.A ley romana prohibía el enterramiento a intramuros. Aquí la belleza está bajo los pies, las catacumbas de Santa Águeda, patrona de Malta, y San Pablo. En esta se alojó el Santo cuando naufragó en el año 60 para introducir el cristianismo en la isla. Estas grutas se convirtieron en refugios de la II Guerra; en cincuenta salas llegaron a protegerse alojarse 400 ó 450 personas, algunas disponían de electricidad, otras sólo de lámparas de aceite. Doy la espalda a la Basílica de San Pablo para quedar absorto mirando como una bola de mármol ungida en agua baila como un globo terráqueo.   

Regresamos por la arteria principal y dejamos de lado la Iglesia de Ta Giezu, que sigue una moda muy maltesa. Bombillas por toda la fachada y la cruz iluminada en rojo. Los preciosos balcones de colores son carne de imán, en el contiguo al nuestro descansa un halcón atado de un tobillo.

   Pese a estar en el centro de la isla Mosta no recibe a todos los turistas. La población gira en torno a Nuestra Señora de la Asunción. Le llaman Rotonda. La hermosa cúpula, de 37m de diámetro, se inspira en el Panteón de Agripa. Una bomba alemana la agujereó en 1942 pero no llegó a explotar. Milagro! En la sacristía dos jóvenes monaguillos se visten para jugar.



   A Golden Bay llegaron las galeras turcas en el Gran Asedio de 1565. No te lances de cabeza que hay piedras bajo el agua. A las seis suenan tres silbidos y los socorristas adquieren la libertad.

   Mellieha vive sobre una loma. Por ello se divisa la solitaria Torre Ahmar, bastante más rojiza que la Alhambra. La chica de turismo, que sale con un gerifalte, parece borde pero juega con el sarcasmo. Hay refugios antiaéreos de la II Guerra. Lápidas apiladas en el cementerio, la mayoría con fotografía del finado. Un horror vacui de manual. En la playa un dron se posa sobre las parejas que se dan arrumacos en el agua. Control de exhibicionismo.




   Subimos una pendiente bajo un sol del demonio y luego bajamos a la Playa Paradise. El chiringuito, donde sirven un milkshake que no llega a granizado, tiene casi más extensión que el arenal.

   En Cirkewwa se toma el ferry a la Laguna Azul. Estas pozas de aguas mansas son el principal actractivo de la isla de Comino. Los mejores cuerpos se lucen aquí. Las lagartijas serpentean en las rocas. Las sombrillas parecen flotar sobre el agua. Los más perezosos pueden llegar a los chiringuitos sin calzar las chanclas. Si nadas unos minutos haces pie en Cominotto. Es tentador y muy peligroso ver de cerca un espectacular bufadero.



   La Plaza de los Graneros de Floriana es muy peculiar.No son los tubos de huida de un fontanero con bigote.  Eran almacenes de los Caballeros de San Juan por si había asedios y se acabaron usando en la II Guerra. Fue visitada hasta dos veces por Juan Pablo II.

La Fuente de los Tritones, alfombrilla de entrada a la capital, se ilumina de noche. Un hombre se hace amigo de las palomas en la puerta de entrada a la ciudadela.


   La Concatedral de San John, y en La Valetta, es la más prestigiosa de las 365 iglesias en toda Malta. Muy austera por fuera, por la sobriedad de la Orden de los Caballeros, y con exuberante interior. En la cripta están enterrados once de los doce primeros Grandes Maestres. El artista barroco Mattia Preti decoró los techos abovedados.Las capillas rivalizaban por tener la decoración más suntuosa. La joya del oratorio es La Decapitación De Juan Bautista, cuadro de dimensiones más grandes del controvertido Caravaggio; fue el único que firmó, fíjate bajo el charco de sangre.

   Subimos en el ascensor a la planta siete de un glamuroso hotel. Cena romántica. Con vistas de la luna apareciendo sobre la aguja de la Catedral Anglicana de San Pablo y la espectacular cúpula de la basílica de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Llega un vistoso carrito con tres pisos de marisco.No parecen de la misma especie que los carnosos de las frescas rías gallegas.

   Las cabinas rojas son una cápsula del tiempo hacia el Imperio Británico. La Reina Victoria, principal exponente de la era decimonónica, descansa junto a la Biblioteca.


   Desde las arcadas de los Upper Barrakka Gardens hay una panorámica de postal; un serio Churchill se escondió de mí.  Abajo hay guardias y cañones apuntando a los vecinos. ¡Estemos en paz!




   Bordeando el Fuerte de San Elmo, humildes casetas de pescadores, felinos callejeros y las decadentes entrañas de la cittá umilissima. Aquí no tienen cruceiros sino santos en las intersecciones. E iglesias notables que pasan desapercibidas en calles estrechas.




   La Plaza de San Jorge, bastante extensa y con chorros de agua verticales, se frota con el Palacio de los Grandes Maestres. El Pórtico de seis columnas es el de la Guardia Principal. 


Llegamos al ferry tras atravesar Victoria Gate por uno de sus cuatro vanos. Las dghajsas, góndolas con techumbre que casi se hunden por la popa, cruzan con valentía el canal. Barquitos de papel. Birgu es el anfitrión de las Tres Ciudades. Desde el Fuerte de San Angelo, atacado por bombardeos italo-alemanes en la II Guerra,se admira la belleza de la capital. El laurel envuelve una espada en la bandera de la Cittá Vittoriosa.En el Palacio del Inquisidor me impacta el Martirio de San Pedro de Verona,un hacha siega su cabeza y un puñal su corazón.