lunes, 13 de octubre de 2025

Por mucho jugar

 

   Me senté sobre el muelle de la bahía. Quise pensar. Creo que ya me estaba cayendo mal esa maravillosa última cena. La tortilla lleva huevos y los yogures fueron leche. Quería recordar historias bonitas pero estaba demasiado nervioso. Taquicárdico, seamos honestos. 


   La gente comenzó a apiñarse. Como hormigas sedientas de azúcar. Muchas cabezas para distinguir la de mamá, ya doblada por el paso de los días. 


  Apareció un hombre con una media gruesa que ocultaba algo sus rasgos faciales.

" Voy a dar lectura a la declaración del día. El Señor Fulánez Menganítez no ha cumplido con la normativa comunitaria.

1. Ha puesto nervioso a sus compañías por su necesidad constante de llevarlo todo al juego.

2. Ha cronometrado todas las distancias a pie de nuestra isla en segundos privando al mundo de nuestra genuina espontaneidad.

3. Ha dicho siempre la verdad.


El acusado será condenado a darse un bañito en estas aguas tofe que mojan nuestras Tierras Raras".


   Antes de que su morcilloso dedo índice acariciase mi columna pensé si esos gelatinosos cocodrilos habrían cepillado su surtido dental.

martes, 30 de septiembre de 2025

Un tábano llamado Sócrates

 *Ponencia de Francesc Casadesús sobre la vida de Sócrates                                                                         (25-IX-25, Facultad de Filosofía de la USC)  

   Las fuentes principales que estudió Francesc Casadesús fueron las de dos de sus amigos, Platón y Jenofonte, y la de un enemigo como Aristófanes, sobre todo en sus comedias. El dramaturgo lo presenta como sabio pero lo dice irónicamente para vejarlo. Otras fuentes posteriores no son tan fiables. Para Xavier de Donato no debe olvidarse el libro de Romano Guardini.


   Vestía como un pobre miserable. Iba siempre descalzo aunque hiciese frío o lloviese. Incluso en el invierno salía con el mismo manto y deslizaba sus pies sobre el hielo.¿Una provocación? Hacía gala de no necesitar nada, una oda a la austeridad. Iba al mercado para luego afirmar "¡cuantas cosas no necesito!" Creía que cuantas menos cosas se necesitan más cerca se estaba de la divinidad. Pero su esposa, Jantipa, estaba avergonzada de no tener nada en casa.


   Los sofistas, que se movían en un ambiente rico, iban de punta en blanco. Creían aquello de tanto tienes, tanto vales. Antifonte, sofista radical, tenía gran hostilidad por Sócrates.  "Vives como un esclavo, tu ropa es miserable y no usas túnica. No aceptas dinero. Considérate un maestro de infelicidad"; La frase "sólo sé que no sé nada" iba en contra de los sofistas porque ellos, como por ejemplo Hipias, creían que sabían de todo.

   Las familias que pagaban a los sofistas para la educación de sus hijos veían a Sócrates como un "dinamitador del aprendizaje". Los cínicos,como Diógenes, siguieron su línea provocativa.Los atenienses eran muy competitivos, agonistas, en el deporte y la palabra. Él, apoyado en la mayeútica y dialéctica, refutaba sobre las verdades que parecían absolutas. Era un tábano, un aguijón. Dijo cosas que jamás se habían escuchado en la polis. Obligaba a desaprender y se ganaba más y más enemigos. Y de tanto jugar con el fuego al final, con 70 años, se quemó.


   Menón lo culpaba de hechizarlo. Trasímaco decía que Sócrates era muy irónico y que le interrogaba para que cayese en contradicciones.En el Gorgias, diálogo platónico, Calicles acaba explotando en su propia casa. No estaba para nada de acuerdo con una tesis socrática“es mejor padecer una injusticia que cometerla" y aconsejó al sabio que por esa línea acabaría muy mal.


   El Oráculo de Delfos le dice a Sócrates que es el más sabio. Él se queda perplejo y se propone buscar a alguien que sea más inteligente. Iba refutando a los políticos. Llega a los artesanos y dice que saben mucho pero solo de su oficio técnico. Al final llega a la conclusión de que Dios tiene que tener razón porque no encuentra a nadie que le supere.

   Sufrió muchas difamaciones. La tensión iba en aumento. El artesano Ánito, Meleto, representante de poetas, y Licón, en nombre de los rétores,son los que hacen la acusación formal. Las acusaciones para condenarlo fueron varias. Una un tanto extraña, por investigar cosas que hay bajo tierra y celestes. Meleto lo acusa de no creer en los dioses e introducir otros nuevos. También es tachado por corromper a los jóvenes. Él reconoce que pudo ser admirado por ellos al refutar a los poderosos. A Pericles lo criticó por pagar por los servicios públicos. Según su criterio, los zagales lo acompañaban espontáneamente y, como se divertían, lo imitaban.


   Jenofonte cuenta que Polícrates era uno de los acusadores. Sócrates quería que gobernasen los filósofos y no soportaba que se sorteasen los cargos de gobierno pues así llegaría gente incompetente y menos civilizada. Sócrates criticó a Pericles por pagar por los servicios públicos.

   Le acusan de lanzar a los jóvenes a la violencia contra el poder establecido. Creía en el principio de subordinación, hay que obedecer al que sabe. 


   En La República aboga por el mando de los filósofos. Así acabarían los males de los Estados y los humanos. Pero como su discípulo Platón era todavía muy joven, quizá se refería a si mismo. Su amigo Glaucón le aconseja que tenga cuidado porque irán a por él.  


   Decía que tenía un daimon, una voz divina que le hablaba. Esto fue ya insoportable para sus críticos. Una especie de ángel protector que los demás no tenían. Como reconocerse un Dios. Los jueces sintieron envidia de que obtuviese mayores favores que ellos y se indignaron.


   Las nubes de Aristófanes es dinamita contra Sócrates.  Hay una escena donde el filósofo quiere saber que lo salta una pulga. Se le ocurre fundir cera para medir sus pies. 


   La condena a Sócrates es un momento fundamental del pensamiento humano. La ciudad no podía soportarlo más. Hay quien ve paralelismos con la crucifixión de Jesucristo.

jueves, 10 de julio de 2025

Dijo hola y adiós


Crónica del Psg 4-0 Madrid  Semifinales del Mundialito de Clubes (9-VII-25)

(Fotos cortesía del Diario de Sevilla)

 Trent no se vistió de corto y retrasó a Valverde al lateral. La sangre uruguaya no se rinde nunca. Era el minuto cinco y Courtois prolongaba su trance tras la heroica mano a Sabitzer con dos intervenciones salvadoras. Pero a Asencio no le sonó el despertador y Dembelé, aquel joven que parecía tan despistado, robó, aceleró y Fabián abrió el regalo. Rudiger, que hizo carrera por su caracter expeditivo, pegó al aire y Ousmane demostró que está en su prime de velocidad y definición. Una verbena. Goles que se ven en los patios exteriores de primaria. Y porque el extremo georgiano tenía el punto de mira descompensado.



   Tras un pelotazo largo Vini,en una actuación deplorable, pudo marcar pero Nuno Mendes es un avión.

 El otro lateral, criado en la Fábrica, levantó la cabeza y dio el pase de la muerte a Fabián. Doblete del internacional que recuerda tanto al argentino que se perdió un Mundial por no pasar por barbería.

 Tchoaumeni rascó a Achraf para interrumpir un rondo infinito. Vitinha, con un dinamismo hiperbólico bajo la solana de julio, era el nexo generador de todo.Dembelé casi se marca un Goicoetxea con un centro que metió al meta belga en su nasa.


   La reanudación fue descafeinada. Carvajal y Militao volvieron a pisar el césped. El bravo lateral,de mecha corta, golpeó a Barcola en el pecho por hacerle un sombrero. El central dejó buenas sensaciones en anticipación y con dos llegadas peligrosas a área contraria. Lucas y Modric llegaron a su estación Termini . El mito croata, a punto de soplar cuatro decenas de velas, sigue teniendo veinte minutos top en todos los partidos en cualquier plantilla de Europa. Jude debe pasar por el quirófano, renqueante no es ni llegador ni heredero de Zizou.

   Y llegó la puntilla. El Psg penetró por banda derecha, Courtois hizo una salida irracional y, tras ensuciarse la jugada, Barcola cedió a Gonçalo Ramos que tenía el póker en el bolsillo. Una partida a la consola con un ángel que voló prematuro. Luis Enrique, tras la manita al Ínter, mordió la manzana que más le gusta. El Chelsea reventaría las apuestas si le compite.

domingo, 27 de abril de 2025

Hambre contra Orgullo


Crónica de la Final de Copa 2025 (La Cartuja)
 Real Madrid 2-3 Barcelona
Ganan los culés en la prórroga. Consiguen su título 32 
Los autores de los goles fueron Pedri, Mbappé, Tchouameni, Ferrán Torres y Koundé


* Fotos cortesía de las web de ABC y Mundo Deportivo
 

   Mendy no estaba sano. Y al primer duelo, Lamine dañó la moral de Fran, que compitió bien toda la velada. 

   Una mano involuntaria de Fede, el alumno ejemplar, aceleró el pulso de los merengues. El 19 dejó helado a Courtois en un chut envenenado. Incluso se ganó el aplauso robando un cuero a Vini. La imagen del Madrid ya era depresiva. Achicando agua del Titanic. Lamine,de superlativa visión, contemporizó y vio que venía Pedri; el canario golpeó con maestría a la escuadra. 

   A Olmo lo estaban cosiendo a patadas. Solo Jude,verdadero heredero de Zizou,mantenía el tipo. El Barça casi mata la final con un córner olímpico. La saltarina evitó a zagueros y atacantes y colisionó con el segundo poste.  


   Apareció Mbappé.Tres tiros culés sin sal para abrir la segunda parte. Pero la veleta viró.Bellingham, quaterback de élite,lanzó a Vini que no pudo batir a Szczesny en dos intentos. Los catalanes gozaronde un tres para dos que no se acabó de forma académica. Raphinha pecaba de chupón. El correcallesera una delicia. Pedri perdió varias bolas en zonas de emergencia, en una de ellas Kylian arañó una falta en la frontal por agarrón desesperado de Frenkie. Donatello la pegó a la base del poste ante una barrera con fisuras. 

   El tsunami blanco era irreversible. El segundo tanto también se cocinó a pelota parada. Güler,bárbaro de cinco,centró desde la esquina y Tchouaméni ganó el salto. En la taberna ya lo habían substituído en la primera cerveza. 


   La parada del partido fue de Courtois a Yamal que buscó su palo largo. Lamine pintó de blaugrana un pase al hueco. Justo entre el defensa y el portero. Ferrán tuvo fe para controlar y asegurar un pat a la red. 

   Entró Araújo, ya lo debió hacer antes, e Íñigo se desplazó al lateral zurdo, puesto impensable antaño por su envergadura. Mientras Cubarsí, silencioso, intuía todas las líneas de pase. El árbitro y el vídeo ignoraron un penal a Ferrán. Rüdiger le ayudó a hacer el espagat. Y casi decide el choque con una entrada a la nada de Asencio a Rapinha.


   Llegamos al tiempo extra. Faltaba aire en los pulmones. Pedri pidió papas y dio paso a Eric. Ferrán,el tipo de los mil desmarques, cruzó en exceso ante un Rüdiger mermado. Poco más aguantó en pie. Modric dio un recital a la hora de entender el juego. Pero un pase horizontal lo leyó Koundé, excelso, para batir a Courtois con un chut ajustado. No hubo milagro blanco. El Loco se disfrazó de Pepe. Utilizó el hielo, lo que tenía a su alcance, como munición. El Madrid no sabe perder finales.


martes, 15 de abril de 2025

Buscando la Bretaña

    No pruebo el vino en Burdeos, pecado quizá, pero sí los canelés, ricos dulces con forma de flanes invertidos.  Entre los arcos del Puente de Pierre, mandado construir por Napoleón, se cuelan las aguas del Garona. Me encuentro con Goya, casi doscientos anos después de marcharse y con Montaigne, con una gola cervantina.  Tranvías van, tranvías vienen.Con vistas a la versallesca Plaza de la Bolsa y su fuente de las Tres Gracias me pego unas carreritas sobre el Espejo de Agua más grande del mundo. Un guitarrista ameniza la tarde. 






   Conecto enseguida con las calles porticadas de La Rochelle. En el puerto se suceden los espectáculos y acrobacias mientras el numeroso público toma posición hasta en las ventanas; una cantante con talento regala una preciosa versión de Creep. Acceso con puertas automáticas a la la Catedral de San Luis; a Bartolomé le están arrancando un pezón con las tenazas. Antony D´Oliveira, de padre togolés, prepara un documental sobre la igualdad. Pide una ayuda para seguir con una ruta que le llevó a conocer cien países desde 2013. En Croacia e Hungría tuvo anécdotas policiales.  





   En Nantes, ciudad natal de Verne, los peques de la casa querrán conocer una hormiga articulada del tamaño de un elefante. La Isla de las Máquinas. El Passage Pommeraye, galería ornamentada con esculturas y una elegante escalera, impresionó a Agnés Varda. Y a los demás.  Un artista ideó una escultura de una palmera vestida con ropas verdes. Tiene que ser bética.  En la Plaza de Bouffay la escultura de hombre con el pie supendido en el aire simboliza la gallardía de la ciudad. Además de las crepes aquí son típicas las galettes, casi siempre saladas, aptas para los celíacos. Ana de Bretaña quiso que su corazón permaneciese en Nantes. Desmembraron su cuerpo cuando murió prematuramente a los 36 años pero ese órgano se depositó en un relicario dorado.










   No me respetó la lluvia en Vannes, a pies del golfo de Morbihan. En este pueblo se firmó la declaración de unidad perpetua entre Francia y el Ducado de Bretaña en 1532. La lluvia no me respetó.  Se conservan 170 casitas de madera de bellos colores.  En la Catedral de San Pierre están las reliquias de San Vicente Ferrer.






                                                             




   El Cementerio Kerfautras de Brest recuerda a la pulcra simetría de los de Normandía. Curiosísima es la historia de la Calle Siam, denominada así por la visita a finales del XVII de tres embajadores que se reunieron con Luis XIV en Versalles. Cruzado el Puente Recouvrance sobre el Río Penfeld está la Torre Tanguy, del XIV, con un museo de historia local en sus carnes. La calle más antigua,superviviente de los bombardeos de la II Guerra,es Saint Maló, un oasis de adoquines, muros y plantas silvestres. 







   En Saint Maló,como en Bélgica, comen mejillones con patatas fritas. En la Catedral de Saint Vicent, cuya construcción se demoró del XII al XVIII, está la sepultura Jacques Cartier. Este explorador, fallecido a causa de la peste, partió de esta ciudad corsaria para fundar Quebec.

Los postes de madera de la arena funcionan como escudo para contener sus gigantescas olas en pleamar. Piscina natural con trampolín en la Playa de Bon Secours. Con marea baja se puede ir caminando al islote de Grand Bé donde está la tumba de Chautebriand, pionero del romanticismo francés.








   Rennes se abre a la Francia continental. En el polifacético centro de Les Champs Libres hay una exposición sobre el caso Dreyfus, por el que Zola arriesgó su carrera. La caza del tigre de Rubens quizá sea el gancho del Museo de Bellas Artes. Son también notables la copia de la Gioconda por Giovanni Rota, las desgracias de Francesco Casanova y los dos canoístas de Caillebotte.   

   El Parque de Thabor, con más de 10 hectáreas, fue jardín de los monjes de la abadía benedictina de Saint Melaine. La Columna de Julliet homenajea a dos niños asesinados en París en 1830. En el jardín botánico hay flores con nombres curiosos como Ingrid Bergmand u Hotel California.