domingo, 27 de abril de 2025

Hambre contra Orgullo


Crónica de la Final de Copa 2025 (La Cartuja)
 Real Madrid 2-3 Barcelona
Ganan los culés en la prórroga. Consiguen su título 32 
Los autores de los goles fueron Pedri, Mbappé, Tchouameni, Ferrán Torres y Koundé


* Fotos cortesía de las web de ABC y Mundo Deportivo
 

   Mendy no estaba sano. Y al primer duelo, Lamine dañó la moral de Fran, que compitió bien toda la velada. 

   Una mano involuntaria de Fede, el alumno ejemplar, aceleró el pulso de los merengues. El 19 dejó helado a Courtois en un chut envenenado. Incluso se ganó el aplauso robando un cuero a Vini. La imagen del Madrid ya era depresiva. Achicando agua del Titanic. Lamine,de superlativa visión, contemporizó y vio que venía Pedri; el canario golpeó con maestría a la escuadra. 

   A Olmo lo estaban cosiendo a patadas. Solo Jude,verdadero heredero de Zizou,mantenía el tipo. El Barça casi mata la final con un córner olímpico. La saltarina evitó a zagueros y atacantes y colisionó con el segundo poste.  


   Apareció Mbappé.Tres tiros culés sin sal para abrir la segunda parte. Pero la veleta viró.Bellingham, quaterback de élite,lanzó a Vini que no pudo batir a Szczesny en dos intentos. Los catalanes gozaronde un tres para dos que no se acabó de forma académica. Raphinha pecaba de chupón. El correcallesera una delicia. Pedri perdió varias bolas en zonas de emergencia, en una de ellas Kylian arañó una falta en la frontal por agarrón desesperado de Frenkie. Donatello la pegó a la base del poste ante una barrera con fisuras. 

   El tsunami blanco era irreversible. El segundo tanto también se cocinó a pelota parada. Güler,bárbaro de cinco,centró desde la esquina y Tchouaméni ganó el salto. En la taberna ya lo habían substituído en la primera cerveza. 


   La parada del partido fue de Courtois a Yamal que buscó su palo largo. Lamine pintó de blaugrana un pase al hueco. Justo entre el defensa y el portero. Ferrán tuvo fe para controlar y asegurar un pat a la red. 

   Entró Araújo, ya lo debió hacer antes, e Íñigo se desplazó al lateral zurdo, puesto impensable antaño por su envergadura. Mientras Cubarsí, silencioso, intuía todas las líneas de pase. El árbitro y el vídeo ignoraron un penal a Ferrán. Rüdiger le ayudó a hacer el espagat. Y casi decide el choque con una entrada a la nada de Asencio a Rapinha.


   Llegamos al tiempo extra. Faltaba aire en los pulmones. Pedri pidió papas y dio paso a Eric. Ferrán,el tipo de los mil desmarques, cruzó en exceso ante un Rüdiger mermado. Poco más aguantó en pie. Modric dio un recital a la hora de entender el juego. Pero un pase horizontal lo leyó Koundé, excelso, para batir a Courtois con un chut ajustado. No hubo milagro blanco. El Loco se disfrazó de Pepe. Utilizó el hielo, lo que tenía a su alcance, como munición. El Madrid no sabe perder finales.


martes, 15 de abril de 2025

Buscando la Bretaña

    No pruebo el vino en Burdeos, pecado quizá, pero sí los canelés, ricos dulces con forma de flanes invertidos.  Entre los arcos del Puente de Pierre, mandado construir por Napoleón, se cuelan las aguas del Garona. Me encuentro con Goya, casi doscientos anos después de marcharse y con Montaigne, con una gola cervantina.  Tranvías van, tranvías vienen.Con vistas a la versallesca Plaza de la Bolsa y su fuente de las Tres Gracias me pego unas carreritas sobre el Espejo de Agua más grande del mundo. Un guitarrista ameniza la tarde. 






   Conecto enseguida con las calles porticadas de La Rochelle. En el puerto se suceden los espectáculos y acrobacias mientras el numeroso público toma posición hasta en las ventanas; una cantante con talento regala una preciosa versión de Creep. Acceso con puertas automáticas a la la Catedral de San Luis; a Bartolomé le están arrancando un pezón con las tenazas. Antony D´Oliveira, de padre togolés, prepara un documental sobre la igualdad. Pide una ayuda para seguir con una ruta que le llevó a conocer cien países desde 2013. En Croacia e Hungría tuvo anécdotas policiales.  





   En Nantes, ciudad natal de Verne, los peques de la casa querrán conocer una hormiga articulada del tamaño de un elefante. La Isla de las Máquinas. El Passage Pommeraye, galería ornamentada con esculturas y una elegante escalera, impresionó a Agnés Varda. Y a los demás.  Un artista ideó una escultura de una palmera vestida con ropas verdes. Tiene que ser bética.  En la Plaza de Bouffay la escultura de hombre con el pie supendido en el aire simboliza la gallardía de la ciudad. Además de las crepes aquí son típicas las galettes, casi siempre saladas, aptas para los celíacos. Ana de Bretaña quiso que su corazón permaneciese en Nantes. Desmembraron su cuerpo cuando murió prematuramente a los 36 años pero ese órgano se depositó en un relicario dorado.










   No me respetó la lluvia en Vannes, a pies del golfo de Morbihan. En este pueblo se firmó la declaración de unidad perpetua entre Francia y el Ducado de Bretaña en 1532. La lluvia no me respetó.  Se conservan 170 casitas de madera de bellos colores.  En la Catedral de San Pierre están las reliquias de San Vicente Ferrer.






                                                             




   El Cementerio Kerfautras de Brest recuerda a la pulcra simetría de los de Normandía. Curiosísima es la historia de la Calle Siam, denominada así por la visita a finales del XVII de tres embajadores que se reunieron con Luis XIV en Versalles. Cruzado el Puente Recouvrance sobre el Río Penfeld está la Torre Tanguy, del XIV, con un museo de historia local en sus carnes. La calle más antigua,superviviente de los bombardeos de la II Guerra,es Saint Maló, un oasis de adoquines, muros y plantas silvestres. 







   En Saint Maló,como en Bélgica, comen mejillones con patatas fritas. En la Catedral de Saint Vicent, cuya construcción se demoró del XII al XVIII, está la sepultura Jacques Cartier. Este explorador, fallecido a causa de la peste, partió de esta ciudad corsaria para fundar Quebec.

Los postes de madera de la arena funcionan como escudo para contener sus gigantescas olas en pleamar. Piscina natural con trampolín en la Playa de Bon Secours. Con marea baja se puede ir caminando al islote de Grand Bé donde está la tumba de Chautebriand, pionero del romanticismo francés.








   Rennes se abre a la Francia continental. En el polifacético centro de Les Champs Libres hay una exposición sobre el caso Dreyfus, por el que Zola arriesgó su carrera. La caza del tigre de Rubens quizá sea el gancho del Museo de Bellas Artes. Son también notables la copia de la Gioconda por Giovanni Rota, las desgracias de Francesco Casanova y los dos canoístas de Caillebotte.   

   El Parque de Thabor, con más de 10 hectáreas, fue jardín de los monjes de la abadía benedictina de Saint Melaine. La Columna de Julliet homenajea a dos niños asesinados en París en 1830. En el jardín botánico hay flores con nombres curiosos como Ingrid Bergmand u Hotel California. 








lunes, 24 de marzo de 2025

Da mestra ós alumnos

 

* Ciclo "Escritoras na Universidade"

Helena Villar Janeiro visita a Biblioteca da Facultade de Ciencias da Educación (12-III-2025)

   En tódolos libros de Helena hai referencias as súas prantas e postres,  o que máis domina é o arroz con leite."Teño boa memoria pero me quedaron os papeis na casa de Rianxo". "Domino ben a prosa; podo facer unha marabilla dunha trapallada”. Tamén foi xastra.

   Na escola de Maxisterio de Lugo aprendeu a non ser maestra. Unha asignatura de agricultura baseábase en coidar unha pranta. Na Universidade de Santiago había un mestre, Abelardo Moralejo, que de 150 alumnos aprobaba a catro.  Chegou a Universidade de Madrid grazas a tres meses de asuntos propios. Na aula había policía secreta. Levaba zocas para andar pola lama.


   Fun profesora de aulas digna. E daquela saiu unha arte que estaba latente, a escrita. Moitas veces fíxoo co seu home.  "O galego, como o inglés, non se le como se escribe.  A miña lingua  é dialectal oriental. Eu era unha rapaza avispada e cría que non se podía estudar en galego, imaxínate o que pensarían meus pais".  Logo tamén impartiu aulas nocturnas a mozos analfabetos polas que non cobraba.

   Juan Ramón Jiménez foi un mestre magnífico pero era dos que te captaba.   Nun dos primeiros capítulos de Platero y tú nos que define ó burriñó hoxe pode lerse “era como un niño, como una niña”; eso era imposible nesa época.  “Alterar os textos orixinais é improcedente”. E engade “estamos perdidos se temos que desbotar as obras nas que os homes se portan mal coas mulleres”.

   Helena cantáballe as Nanas de Juana de Ibarbourou a súa nena pero como estudiou música acabou por traducilas ó galego. Ensinoulle notación o seu fillo que hoxe é un gran músico. María acabou deixando canto e piano. Na escola cando xa sabía ler seguía co silabario para non chamar a atención.


   O día que choveu de noite xurdiu dun día no que María tiña que estudar os ósos e choraba porque non os daba memorizado.

   Os editores mandan moito na literatura infantil. A Carlos Casares non lle gustaba o título de Unha viaxe a Ondas Mil e ó final houbo que chamarlle Viaxe á Illa Redonda.

   Os ilustradores, fundamentais nos libros dos nenos,xeralmante non consultan cos escritores. “Vermiño vivía sóm nunha casa moi curiosa”. A ilustradora confundiuse, non era nunha colmea senón nunha mazá. Casares comentoulle que xa non se podía modificar pois era moi caro.  En O avó de Pipa puido escoller a súa ilustradora favorita, Mari Fe Quesada.


   Ero e o capitán Creonte tamén ten unha boa anécdota. Cando os seus fillos estaban no Pío XII unha mestra afirmou "Alguén trouxo droga, os nenos tomaron uns caramelos e quedaron dormidos"; o certo é que as súas aulas non eran moi divertidas.  O libro fala dun neno sen pai e Abelardo, moi afouto, sabéndose inspirador non o entendía. 

   Para a voda de papá  baseuse nunha historia real. Una nena perderá a súa nai nun accidente de coche.  Canda vez que o seu pai, Ramón, estaba cunha rapaza ela choraba pensando que era alguén que ía substituir a súa nai. “As madrastras non teñen por qué ser malas”.

   Raúl é un conto dun neno que ten que aprender a dicir que non. “Ninguén falou del. Din que falei de nenas libres pero se non educamos tamén ós nenos estamos perdidos”.

   Houbo censura en Un rato na casa, adicado a unha neta. É un animal ó que Helena lle ten moito noxo. No conto un rapaz fai un trato co roedor para deixarlle comida para que non estragase todo.  Meteuno nunha caixa e díxolle ós pais que era un hámster.  “Non mo permitiron porque a nai saía da casa e deixaba só o neno no fogar. Eu non daba crédito, era todo unha fantasía. Que o neno se quedara só era unha treta para que o conto avance, xa tiña dez anos e doíalle a gorxa. Eu criei a un irmán, catro anos menor, con bronquite crónica”.

   Engade unas pinceladas sobre outros libros. Fina a pirata fala dunha nena á que lle cortan unha perna, Alba doutra con síndrome de down. Fuga de Guillermo mestura fantasía e realidade.

   A miña neta do medio ten moitísimos libros. Un deles é o dunha toupa cunha merda na cabeza. Non ten ensino moral. Eu non sería quen de escribir iso. O tema e os personaxes non son baladís. O escritor quere transmitir algo. Por exemplo a camelia ten un valor para Pimentel.  O literario é artístico, ten que ser estético, polisémico…

   Harry Potter, que traduciu ó galego Marilar Aleixandre, ten moita mercadotecnia. “Horrorízame que toda unha xeración quede marcada por un só libro.  Os nenos galegos deben ler Cantares Gallegos, a Manuel Antonio, Cunqueiro, Fernandez Paz ou Ledicia Costas… 

   “Son sobre todo poeta. E, modestia aparte, moi ben feita. Aínda que sexa para nenos ten que ter perfección”.  Quixo facer un recital sobre a neve en Cuba pero deuse conta e fixo un cambiazo. “Como ían sentir esa emoción?”